sábado, 21 de febrero de 2015

Los falsos Profetas

Los falsos Profetas

 El 9 de febrero de 2015, la sociedad colombiana amaneció escandalizada por dos temas en especial: el primero, de mayor repudio y dolor para la sociedad colombiana, la masacre cruel de 4 niños en el departamento del meta que se suma a los 23 niños asesinados en el departamento del Valle del Cauca y el descuartizamiento de un niño en el municipio de la Vega, Cundinamarca, ubicado a una hora de la capital de la República de Colombia. Todos, casos resultado de un sociedad enferma que cada vez pierde más sus valores axiológicos descargando su ira y barbarie en los más vulnerables que la componen.
El segundo escándalo es el contrato FP. 093 del 2014, firmado entre el Gobierno Colombiano y la Corporación Visionarios que es dirigida por el exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus, persona que se ha caracterizado en el país por tener una imagen de transparencia cuyo mensaje central es no aceptar la política “del todo vale” y rechazar la cultura de los “atajos”, todo con el fin de luchar contras las tradicionales usanzas de la clase política colombiana.
El señor Mockus está liderando una marcha ciudadana en favor de la vida convocada para el próximo 8 de marzo, evento de movilización que él mencionó es de su “iniciativa propia”, sin hacer referencia que había desarrollado el contrato  antes mencionado cuyo objetivo general de contratación contempla "invitar a una movilización ciudadana que promueva el respaldo social ante las conversaciones que adelanta el Gobierno y las Farc en La Habana”, razón que ha generado controversia frente a la verdadera transparencia de este líder  de la sociedad colombiana, no porque esté actuando de manera ilegal, sino por el cuestionamiento moral frente a si era bien obrar al promover una marcha calificándola como de iniciativa ciudadana e independiente, luego de recibir un contrato por más de $480 millones de pesos.  
Esta nota no se quiere centrar en señor Mockus, pero si quiere a partir de su pensamiento mostrar que él no es el adalid de la moral que quieren vender los medios de comunicación, la clase política tradicional e inclusive algunos “intelectuales” que se han dejado convencer de su elemental discurso de la honradez, que es importante, pero ha velado la tendencia claramente neoliberal y muy cercana al Uribismo, como se muestra en el 2003 al ser condecorado con la Estrella de la Policía por el entonces Presidente Alvaro Uribe Vélez, calificándole como “un timonel firme, sin vacilaciones, sin titubeos”[i] y más cercano aun se mostró en la campaña del 2010 reaccionado ante la crítica del entonces presidente afirmando “usted es mi presidente, usted es mi presidente”, asimismo se inventó un sofisma acerca de la política de “seguridad democrática” de Uribe por el de “legalidad democrática”. Inclusive en una entrevista el 14 de abril del 2010 a CM& (noticiero de televisión colombiano) argumentó que “¡las balas también son una herramienta pedagógica!”[ii] y en 1998 se presentó como candidato a la Vicepresidencia del Partido Conservador junto a la candidata Noemí Sanín, la misma que en sus época de Ministra de Comunicaciones en el gobierno de Belisario Betancur prefirió presentar un partido de fútbol a todo el país para no mostrar lo que estaba ocurriendo en la toma del Palacio de Justicia.
Podría seguir ilustrando más situaciones en las cuales este líder ante la opinión colombiana se muestra como un héroe de la política, pero que de fondo su comportamiento es igual que el de la mayoría de políticos colombianos con los cuales se ha unido y que aplica políticas que mantienen el statu quo del país, donde la inequidad es uno de su grandes males.
Así mismo los colombianos hemos venido comprando falsos profetas que en épocas electorales ofrecen un futuro promisorio como “el salto social”, claro con un elefante de corrupción a sus espaldas. “Mano firme, corazón grande”, firme para los falsos positivos, chuzadas, colapso de la salud, enriquecimiento de su familia y otorgando subsidios a los grandes hacendados; “La Bogotá, Positiva” se robó la ciudad con el “carrusel de la contratación”; “la Bogotá, Humana” a pesar de algunos logros sociales, aun le falta camino para recorrer y cumplir su promesa electoral… Finalmente nos quieren entrar en la idea que la justicia transicional es para todos, inclusive para aquellos que han cometido delitos atroces a nombre del estado o que han jugado para todos los lados de la guerra con tal de lograr sus interesas particulares, extrañamente aquí no apareció el señor Mockus con su discurso de “la vida es sagrada” y el apego a la legalidad ¿será que le debe favores de más de $400 millones de pesos a la clase política y lo han silenciado?
También cada cierto período llegan los encuestadores vendiéndole a Colombia que es el país más feliz del mundo, dato absurdo cuando es el país 12 más inequitativo del mundo según el Informe Mundial de Desarrollo Humano. Los periodistas cada mañana presentan noticias de interés  con cortos tiempos o sin mostrar pluralidad investigativa centrándose únicamente en fuentes oficiales o dando interés al amarillismo y a la farándula, manteniendo a la ciudadanía sino desinformada, si medio informada.    



[i] MENA S, Luis Alfonso. Doce preguntas al candidato del Partido Verde Colombiano. Mockus más allá de los mitos. En: ALAI América Latina en Movimiento. 22 de abril de 2010 (On line: http://alainet.org/active/37562&lang=es )

viernes, 15 de agosto de 2014

Don’t Be Afraid to Negotiate with Someone More Powerful



It can be daunting to ask your boss for a new assignment or to try to land a deal with a major client. But you can succeed if you approach the negotiation in the right way. Don't let fear of the competition cloud your judgment. Often, if other candidates are being interviewed or six vendors are vying for the contract, we’re tempted to lower our demands. Don’t decrease your value — think about the skills and expertise you bring to the table that others do not. To conquer your fear, the most important thing is to be well-prepared. Make a list of what you want from the negotiation and why, and then study your counterpart's motivations, obstacles, and goals, so you can brainstorm creative solutions that will work for both of you. Find data to help you make your case, and build trust by listening and asking questions. All of this will help you keep your cool.

lunes, 9 de agosto de 2010

Comisión Interamericana de Derechos Humanos revela que 22,680 madres mueren anualmente en las Américas


Por: Miguel González

Así lo señala el informe sobre la Salud materna 2010 publicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en donde se destaca que las causas principales de la muerte materna son prevenibles y coincidentes.

América Latina es una región diversa tanto en niveles de desarrollo económico y de distribución geográfica en donde existen disparidades entre los países y al interior de los mismos, esto se destaca, también, en el acceso a los servicios de salud materna al mostrar que “el 20% de la región más pobre concentra el 50% de las muertes maternas, mientras que el 20% más rico tiene el 5% de estas defunciones”. Haití es un ejemplo claro: en dicho país mueren aproximadamente 670 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que en Canadá mueren 7 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos. De otra parte la Organización Mundial de las Salud (OMS) señala que el número de muertes maternas en América Latina y el Caribe representa el triple de las ocurridas en Canadá y los Estados Unidos de América.

Aunque la mortalidad y la morbilidad materna afecta a todos los estratos sociales y económicos, la CIDH advierte que las mujeres pobres, indígenas y afrodescendientes; mujeres que en su mayoría viven en zonas rurales, son afectadas en mayor proporción que las mujeres de otros grupos poblacionales. Por no poder disfrutar plenamente de sus derechos humanos respecto de la salud materna.

El reporte destaca otros factores que afectan el acceso de las mujeres a los servicios de salud son la discriminación por sexo, raza, etnia, pobreza, región geográfica, clase social y en general las diferencias entre hombres y mujeres, hacen que ellas tengan, muchas de las veces, menor acceso a los servicios de salud que sus pares masculinos. En este orden de ideas el informe señala que en el Perú el 74% de las mujeres de las áreas rurales dan a luz en sus casas sin la atención de personal calificado, en comparación con 90% de las mujeres de comunidades indígenas. Asimismo señala que Bolivia tiene la mayor tasa de mortalidad materna de los países de la Región Andina, 290 por cada 100.000 nacidos vivos. En dicha nación las tasas varían según la región geográfica y la localidad de residencia, siendo las principales causas de mortalidad las complicaciones obstétricas, hemorragias e infecciones.

La CIDH destaca que mientras el 68% de las mujeres no indígenas de las Américas tienen cuidado prenatal profesional, el 45,6% de las mujeres indígenas lo tienen, según datos de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL).

En el reporte la CIDH llama la atención por la alarmante situación de la salud materna de las adolescentes de la región, en donde anualmente se registran 2 millones de madres entre los 15 y 19 años de edad y aproximadamente 54.000 nacimientos de madres menores de 15 años de edad. Los embarazos adolescentes son un problema serio debido a que las adolescentes embarazadas corren entre dos y cinco veces mayores riesgos de muerte materna en comparación con las mujeres embarazadas de 20 años o más de edad. Según el informe el embarazo adolescente no ha disminuido en la región de una manera significativa desde la década del 90 a pesar de la reducción de la fertilidad en la región.

El compromiso de los estados es insuficiente: se requiere mejorar el acceso a los servicios de salud y educación para las mujeres

La CIDH reconoce en su informe que los estados de la región aceptan la importancia de garantizar el acceso a los servicios de salud como un tema prioritario. En respuesta a ello han realizado esfuerzos en sus legislaciones, políticas, programas y servicios. No obstante las tendencias indican que “aun se encuentran muy por debajo de la mejora necesaria del 5,5% anual para alcanzar la meta establecida en los Objetivos del Desarrollo del Milenio”. El reporte señala que “si bien en América Latina y el Caribe entre 1990 y 2005 se redujo la mortalidad materna de 180 a 130 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, dicha cifra aun es muy alta” y refleja la grave situación de los derechos humanos de las mujeres en la región respecto al acceso a la salud y de la prestación servicios de salud con estándares de calidad que respondan a sus necesidades. Así mismo relata la ausencia de programas adecuados de educación sexual y reproductiva dirigida a las mujeres y las y los adolescentes en los diferentes países de la región. Programas que a su vez se ven enfrentados a las limitantes propias de la diversidad cultural de la región y al interior de los países.

La CIDH en su informe señala algunas recomendaciones que requieren atención prioritaria de parte de los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA):

· La identificación y asignación de recursos humanos y materiales para trabajar hacia la eliminación de las barreras en el acceso a los servicios.

· La aplicación de medidas para reducir la muerte prevenible por causa de embarazo o parto, en especial que las mujeres tengan un acceso eficaz a servicios obstétricos de emergencia, y a la atención previa y durante el parto.

· La incorporación de la perspectiva de género y la eliminación de formas de discriminación de hecho y de derecho que impiden el acceso de las mujeres a servicios de salud materna.

· La priorización de esfuerzos y recursos para garantizar el acceso a servicios de salud materna a las mujeres que pueden encontrarse en mayor situación de riesgo por haber sido sujeto de varias formas de discriminación como las mujeres indígenas, afrodescendientes y adolescentes, las mujeres en situación de pobreza y las que habitan en zonas rurales.

· La educación a las usuarias sobre los servicios de salud, así como de servicios de información sobre sus derechos como pacientes y sobre su salud, incluyendo la planificación familiar.

· El diseño e implementación de políticas, planes y programas de salud materna en forma participativa.

· El acceso oportuno a recursos judiciales efectivos para asegurar que las mujeres que consideren que el Estado no ha observado sus obligaciones en esta materia tengan acceso a recursos judiciales efectivos.

Finalmente la Comisión señala que con este primer informe “espera contribuir con los esfuerzos de los Estados en la protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres en su acceso a los servicios de salud materna sin discriminación”. Pero también se puede tener en cuenta este documento como un llamado de atención a los gobiernos para que se preocupen por contar con unos servicios de salud, educación y de acceso a la justicia que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las mujeres, las niñas y las adolescentes de la región de manera tal que sus proyectos de vida no se vean afectados negativamente por problemas de salud prevenibles, por embarazos no deseados o tenidos a temprana edad y por desconocimiento de los derechos que les corresponde a las mujeres sin importar su condición social, económica, política, raza, etnia y religión.

Ver Informe completo: http://cidh.org/women/SaludMaterna10Sp/SaludMaterna2010.pdf

Imagen tomada de: http://www.fluvium.org/textos/familia/fam606.htm

lunes, 8 de marzo de 2010

Reflexión día internacional de la Mujer







El poder sólo es realidad donde palabra
Y acto no se han separado, donde las palabras no
Están vacías y los hechos no son brutales,
donde las palabras no se emplean para velar intenciones
sino para descubrir realidades, y los actos no se usan
para violar y destruir sino para establecer
relaciones y crear nuevas realidades”

Hannah Arendt

Por: Miguel González

Pensando acerca del día que hoy conmemoramos internacionalmente, me propuse enviar un mensaje diferente al que usualmente he compartido con todas y todos ustedes de una manera romántica, cargado de palabras haladas para que el Hermes contemporáneo lo llevara hasta sus ojos y mentes, y les hiciera sonreír. También me dije si era necesario invitar a mis colegas caballeros a comprar una rosa para cada una de las colegas que nos acompañan durante el año en la lucha por hacer realidad los derechos de las mujeres, de las niñas, los niños y los y las adolescentes; pero ello implicada caer en la comercialización de este día, de allí mi intención de mejor invitar a reflexionar qué significa esta fecha para la humanidad del siglo XXI y para quienes trabajamos en busca del pleno disfrute de los derechos humanos.

Por tal razón inicio esta reflexión con la frase de Arendt, Mujer a la que admiro febrilmente, constructora del pensamiento contemporáneo, que padeció, por ser judía, los horrores de la guerra, y desde su trinchera de pensamiento escribió sobre política y acerca de la Condición Humana, a mi modo de ver su máxima obra, en la que sin declararse feminista al igual que la británica Doris Lessing han marcado pauta y liderazgo en la construcción de nuevas formas de relacionarse hombres y mujeres, quienes comparten el mundo y construyen la sociedad; ellas desde la filosofía una y la otra desde lo literario buscan que los derechos humanos, en su plena dimensión, se incorporen en la cotidianidad de los “tres templos sagrados del ser humano: casa, trabajo y su cuerpo”[1] y es en estos espacios donde el género humano podrá observar que el problema no es de 50 – 50, pero tampoco de brechas inequitativas de 70 -30 o menos, en la participación en la toma de decisiones, participación laboral, ingresos, cargas de trabajo y toda la serie de estadísticas que hoy florecerán fríamente por doquier, que nos llamarán la atención, quizás algunos se sorprendan o lo vean como producto informativo de cada año y dicho efecto desaparezca con la noticia política de hoy, con la telenovela de moda o con el chisme de farándula vacio y estigmatizador.

La invitación para todas y todos es que reflexionemos frente al papel que nos concierne a cada una y uno de nosotros en la conmemoración de un día que se ha venido instaurando desde 1908 o según otros desde 1857, cuyo referente histórico es la catástrofe del 25 de marzo de 1911 en la que 146 mujeres murieron abrazadas a una textilera en Nueva York defendiendo su derecho al trabajo[2]. Pero los cambios impulsados por las mujeres se gestan desde la antigua Grecia cuando Lisistrata se reveló contra los hombres con una huelga sexual para detener la guerra.

Hoy día dichos acontecimientos históricos no pueden pasar desapercibidos para caer en la mera comercialización de fechas tan importantes, tampoco no puede ser otro día de la madre (Florence Tomas, El Tiempo, 8 de marzo de 2005). Es una oportunidad para que pensemos sobre si quienes toman las decisiones lo hacen con equidad, teniendo en cuenta las necesidades de hombres y mujeres, gestando los cambios estructurales que necesita nuestra sociedad, donde hay el alto porcentaje de desempleo el cual afecta principalmente a las mujeres y a las niñas, otro tanto sucede con el subempleo.

Desde otro punto de vista las violencias de todo tipo afectan primeramente a las mujeres y a las niñas, lo triste es que tales flagelos son escondidos, con políticas públicas que discriminan positivamente, o que son burladas al momento de implementarlas pues su regulación se hace de manera que hace casi imposible llevarlas a cabo.

Pero también aun existe en los hogares, en las oficinas y en las calles las violencias contra la mujer; aun proliferan los gritos, los acosos de todo tipo, las diferencias en las escalas salariales entre hombres y mujeres, el doble trabajo femenino, el desconocimiento del aporte económico y social de la mujer por su labor en el hogar, la discriminación de responsabilidades en el hogar, la baja participación en la política, salvo contadas excepciones y un largo etcétera; cuyo silencio cómplice no hemos logrado romper, ante lo cual dejo la pregunta ¿qué has hecho tú, o qué harás para que el próximo 8 de marzo haya cambiado un poco más el rostro inhumano discriminatorio?

Finalmente no puedo dejar pasar este día sin decirles a todas un Feliz día, mujeres constructoras de una sociedad con Rostro Humano para las mujeres y los hombres!
[1] Fernando Curaca. Mamo de los indígenas del Amazonas
[2] Día internacional de la Mujer Winipedia.org http://es.wikipedia.org/wiki/Día_Internacional_de_la_Mujer

* Imagen: Caricatura Publicada por Diario el Espacio, Bogotá DC. Colombia marzo 14 de 2006

miércoles, 27 de enero de 2010

Colombia: “Debe decretar una emergencia ética” – Elizabeth Ungar

Por: Miguel González*
Publicado Por Noticias Ya.com

El 9 de diciembre se celebra el día mundial contra la corrupción. En Colombia la Organización Transparencia Internacional lanza la campaña contra este flagelo que le roba al país entre 3,2 y 4,2 billones de pesos (cerca de 2 millones de dólares) anuales, incrementado las brechas de pobreza e inequidad social en dicha nación, cuyo estado se encuentra capturado por los corruptos hace décadas y aun no se vislumbran propuestas políticas claras que quieran disminuir la magnitud de este problema.
___________________________

Elizabeth Ungar, Directora de Transparencia por Colombia, en entrevista a la cadena radial Caracol[i], afirmó que en Colombia cerca de 3,2 billones de pesos son desviados anualmente a los bolsillos de los corruptos y en entrevista a Caracol Televisión[ii], ella anota que, aunque es muy difícil calcular el monto, el Zar anticorrupción reporta en 4 billones de pesos (cerca de 2 millones de dólares) dicha cifra. Pero el dato revelado por Iván Darío Gómez Ruíz, Auditor General de la Nación en el Foro “Corrupción transparente: sofisticación e Impunidad” en noviembre, eleva la cifra a 9,2 billones de pesos (4,4 millones de dólares) los que se pierden del presupuesto Nacional en actos ilegales y corruptos[iii]. Estos son recursos bien hubiese podido ser invertidos en salud, educación, infraestructura, seguridad y otras obras en beneficio del desarrollo humano y menos inequitativo, en lugar de ir a parar en manos corruptas. Son entre otros los factores motivadores para lanzar la campaña contra la corrupción en la nación suramericana.

Ungar afirma que la corrupción debe dejar de pensarse como un asunto exclusivo del Gobierno[iv], es un tema de la agenda pública que debe comprometer a todos los ciudadanos y ciudadanas, por ser un asunto que ha permeado paulatinamente a toda la sociedad en sus diferentes estratos desde el ciudadano del común, que ofrece una coima al Policía de tránsito, busca la manera de pagar al tramitador para sacar adelante una diligencia pública, hasta la alta política que emite decretos para favorecer sectores o personas con intereses particulares, como es el caso de los hijos del presidente quienes se convirtieron en millonarios por decreto gracias al cambio de destinación de uso de unos terrenos cerca a la ciudad de Bogotá[v]. Asimismo los financiadores de las campañas electorales son los ganadores de las grandes contrataciones del Estado, es decir: no se financia la democracia con un fin patriótico sino un objetivo puramente de retorno de la inversión con unas tasas increíbles para cualquier negocio legal.

Parte de la corrupción en Colombia se desarrolla desde el marco legal, por ello los ciudadanos deben luchar contra la “cultura del todo vale”, salir de la ilegalidad denunciando todo acto de corrupción o que atente contra la ética, por más que esté ajustado a la ley[vi]. Los recursos desviados significan “menos educación, menos salud y menos vivienda”; es hora “que la sociedad entera comprensa los costos que tiene la corrupción y se comprometa efectivamente con la transformación de las condiciones que hacen de este mal el principal enemigo del desarrollo y el bienestar de los colombianos” respondió la Ungar al diario El País de Santiago de Cali. Así lo evidencia el estudio “Agenda Política 2010: Una visión desde los líderes de Opinión de Colombia” presentado por la Misión de Observación Electoral (MOE) en donde la corrupción figura como el primer problema político más importante en la agenda nacional[vii].

De otra parte en el Indice de Percepción de Corrupción 2009, presentado por Transparencia Internacional, Colombia ocupa el puesto 75 entre 180 países. La calificación del país es 3,7 sobre 10, donde 10 significa la calificación más alta en transparencia y 0, la peor. Colombia está muy por debajo de Chile y Uruguay 6,7/10, considerados los menos corruptos de Latinoamérica, aunque está mejor calificada que Venezuela y Haití, países con 1,9 y 1,4 respectivamente[viii]. En el mismo estudio sobre la corrupción en Colombia, de 138 entidades públicas sólo 4 se ubicaron como de bajo riesgo, mientras el 41% se encuentran en riesgo medio y el 17% en alto y muy alto riesgo.

La corrupción en Colombia ha capturado al Estado de forma rampante al punto que la institucionalidad es quebrada fácilmente, así la Constitución Colombiana en su corta vida ha sido reformada 27 veces, varias de ellas favoreciendo intereses particulares, inclusive puede incluirse allí la propia reelección presidencial[ix]. Lo relevante aquí es el irrespeto por la institucionalidad y la inoperancia de las instituciones del Estado encargadas del control, así lo se denunció Iván Darío Gómez en el foro Corrupción transparente: “En el país existen 3795 oficinas de control y 1202 personerías que no están cumpliendo con su papel”.

El gran inconveniente para la inacción social radica en el sistema educativo como bien señala el Doctor Rodolfo Llinás en su entrevista al diario El Tiempo: “…en Colombia la ignorancia campea porque a la gente no se le enseña, contextualmente, cómo funcionan las cosas. Desde la niñez se adquieren saberes sueltos, inútiles, lo que determina una forma de pensar limitada, que sólo sirve para mirar su realidad y crea una incapacidad marcada para exigir”[x] y demandar mayor transparencia en los actos de los políticos y de los funcionarios públicos e inclusive de la empresa privada, que puede ser ausente en este debate, como grandes contribuyentes y en gran número de oportunidades, beneficiarios de las decisiones públicas bien sea por el compromiso que los políticos adquieren por la financiación a sus campañas electorales y por la labor de sus lobistas cuando se tramitan proyectos de ley, decretos, asignación de contratos, etc. que pueden afectar sus intereses, caso observado en los últimos días por el trámite del tercer canal de Televisión y el cabildeo de las tabacaleras para atacar la ley antitabaco, entre otros, son algunos de los ejemplos.

La corrupción en todas sus dimensiones: sobrecostos de obras, recibo de coimas, trámite de influencias, obras mal terminadas o hechas con materiales de mala calidad e improvisación en la planeación, formulación de propuestas y proyectos atraviesa a toda la clase política incluyendo a quienes dicen estar en la oposición del gobierno actual, así lo muestra el caso del personero de Bogotá Rojas Birry por la presunta financiación de su campaña con recursos de la empresa DMG, acusada de captación ilegal de recursos y presuntos vínculos de lavado de dinero proveniente del narcotráfico; de otra parte está el proceso que hay en la Fiscalía General de la Nación contra el exsecretario de Educación de Bogotá por sobrecostos en una obra del Distrito Capital[xi]. Casos lamentables que deja a la clase política, casi sin excepción alguna, inmersa en una crisis de confianza y credibilidad ante la ciudadanía. Asunto al que las propuestas de los actuales candidatos presidenciales resultan insuficientes o medianamente tibias, por carecer de iniciativas objetivas que ataquen la corrupción y porque dichos candidatos de una manera u otra dependen de la maquinaria política, empresarial y gremial para lograr llegar al máximo cargo de elección popular.

Finalmente Transparencia por Colombia propone 10 acciones a desarrollar para combatir la corrupción en Colombia:
1. Volver a posicionar la corrupción como prioridad en la agenda pública.
2. Contribuir a vencer el círculo entre violencia, narcotráfico y delincuencia organizada como escenarios para la corrupción.
3. Comprender y actuar con decisión y audacia para cerrar las puertas a la captura.
4. Contribuir a romper con la cultura de la "astucia" y la ilegalidad.
5. Llamar al cumplimiento de la legislación anticorrupción existente y de las convenciones internacionales anticorrupción.
6. Estimular a una sociedad civil vibrante motivada por el cuidado a lo público.
7. Motivar a los empresarios para que asuman un fuerte y claro liderazgo en la lucha contra la corrupción.
8. Contribuir a consolidar un sistema de pesos y contrapesos, en el cual haya equilibrio e independencia entre los poderes, como condición indispensable para el adecuado funcionamiento de un sistema de integridad y de rendición de cuentas.
9. Contribuir a fortalecer la institucionalidad estatal de forma que sea posible detectar y eliminar los riesgos de corrupción en la gestión administrativa de las entidades del orden nacional, departamental y municipal, evidenciados en herramientas como los índices de Transparencia.
10. Contribuir a recuperar la legitimidad y confianza en la institucionalidad democrática y la política.

En el siguiente video vea cómo la corrupción es endémica y descarada en Colombia http://www.youtube.com/watch?v=34R5teVAMzU
___________________________________

[i] Entrevista en Programa Hoy por Hoy en Caracol Radio, 9 de diciembre de 2009
[ii] http://www.caracoltv.com/noticias/politica/video161440-nueve-billones-de-pesos-ha-perdido-colombia-cuenta-de-la-corrupcion
[iii] Colombia está perdiendo la lucha contra la corrupción. En Dinero.com, 19 de noviembre de 2009 [on line] http://www.dinero.com/economia/productividad/colombia-esta-perdiendo-lucha-contra-corrupcion_65910.aspx
[iv] http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Diciembre072009/corrupcioniniciativa.html
[v] Dos casos recientes son el de la influencia de los hijos del Presidente de la República al verse favorecidos en una decisión sobre una zona franca en Bogotá que los convirtió en millonarios. Caso denunciado por Daniel Coronel en la Revista Semana, http://www.semana.com/noticias-opinion/sobrados-lote/122986.aspx, http://www.semana.com/noticias-politica/tomas-jeronimo-uribe-rechazan-acusaciones/123081.aspx , http://www.lasillavacia.com/historia/1752
[vi] Casos Agro Ingreso Seguro en favor empresas y de familias acaudaladas y Zonas francas a favor de los hijos del Presidente.
[vii] Misión de Observación Electoral. Agenda Política 2010: Una visión desde los líderes de Opinión de Colombia. Apoyado por El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia, UNDEF. Bogotá: Octubre de 2009
[viii] Aumenta la Percención de Corrupción en Colombia. Transparencia internacional Colombia. [On Line]: http://www.transparenciacolombia.org.co/INICIO/tabid/36/ctl/Details/mid/375/ItemID/193/Default.aspx
[ix] Ver artículo presentación libro las Otras caras del Poder en la Fundación Foro Nacional por Colombia http://www.foro.org.co/textocompnot.shtml?x=295 donde se afirma que “La reelección ahonda polarización de adeptos y contradictores y agrava corrupción en Colombia, e inclinan el orden institucional a favor de una causa personal”
[x] “A Bogotá le falta lóbulo frontal” Dice el investigador Rodolfo Llínas. En: El Tiempo.com http://www.eltiempo.com/vidadehoy/salud/rodolfo-llinas-dice-que-a-bogota-le-falta-el-lobulo-frontal_6745168-1 7 de diciembre de 2009
[xi] Caso Exsecreatrio de Educación http://fgn.fiscalia.gov.co:8080/Fiscalia/contenido/controlador/controlador ; caso Personero de Bogotá http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=772798
* Politólogo,
Imagen tomada de: http://ofebg.lacoctelera.net/post/2007/04/04/corrupcion-vergonzosa-la-corrupcion-del-alma-es-mas

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El Mundo celebra los 20 años de la Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas


El mundo celebra, con diversos eventos, el vigésimo aniversario de la aprobación de la Convención de los Derechos de los Niños por parte de Asamblea General de Naciones Unidas. Este es el tratado internacional más ratificado por estados partes, 193 salvo Estados Unidos y Somalia. Además de lo anterior durante las dos décadas pasadas alrededor de 70 naciones han incorporado a sus legislaciones nacionales las disposiciones de la Convención. Otros de los avances importantes a nivel mundial ha sido la transformación como se considera y trata a la infancia en el mundo buscando su sobrevivencia, progreso, respeto y se les motiva a participar; dicha visión promueve la paz, la tolerancia, la equidad el respeto por los derechos humanos y la responsabilidad compartida al contemplar a las personas menores de 18 años como titulares de derechos y no como objetos beneficiarios de la caridad.

La convención de los derechos del niño gira en torno a cuatro principios fundamentales: la no discriminación o universalidad; el interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y finalmente el respeto por los puntos de vista de los niños y niñas, es decir la participación. Tales principios son un referente práctico y moral acordado por el mundo, comprometido en ser más apropiado para los niños y niñas. Es así como en las dos décadas de aprobación y entrada en vigencia de la Convención se pueden reconocer algunos progresos por ejemplo: el número de muertes de niños y niñas menores de 5 años bajó de 12,5 millones en 1990 a 9 millones en el 2008[i]; la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad se ha incrementado en todas las regiones del mundo en desarrollo menos en una; la enfermedad de polio ha sido casi erradicada aunque persisten algunas bolsas de brotes en el mundo. De otra parte también descendieron en un 74% las muertes por sarampión entre el 2000 y 2007, en Africa bajaron el 89%; también ha reducido la prevalencia del VIH entre las mujeres de 15 a 24 años que asisten a clínicas prenatales desde el 2000 en 14 de 17 países, el tratamiento contra este virus aumento sobre todo en Africa subsahariana. Por otra parte el número de niñas y niños que no asistían a la escuela primaria pasó de 115 millones en 2002 a 101 millones en 2007 y hay indicios que cerca del 90% de los niños y niñas que ingresan a la escuela permanecen en ella hasta el último curso, en la misma línea la paridad de géneros en la educación básica ha mejorado en un 96% o más en la mayoría de las regiones en desarrollo. En materia de abastecimiento de agua potable más de 1600 millones de personas han obtenido acceso a fuentes mejoradas del vital líquido.

Pese a todo lo anterior aun persisten dificultades por superar en materia de progreso en el bienestar de la infancia y los desafíos son grandes, aun existen 2500 millones de personas que carecen de acceso a adecuadas instalaciones de saneamiento básico; 1000 millones de niños y niñas carecen de uno o más servicios esenciales para la supervivencia y el desarrollo; 101 millones de niños y niñas no acuden a la escuela, siendo más afectadas las niñas; 8.8 millones de niños y niñas aun mueren antes de cumplir los 5 años de edad; y otros 4 millones mueren antes de su primer mes de vida; 2 millones de niñas y niños menores de 15 años viven con VIH. La mortalidad infantil es por lo menos 1,9 veces más elevada entre los pobres, 500 millones a 1500 millones de niños y niñas son víctimas de la violencia; 70 millones de niñas en 29 países son víctimas de la ablación o escisión genital y más de 64 mujeres de 20 a 24 años en el mundo en desarrollo se casaron antes de cumplir los 18 años; 14 millones de mujeres dieron a luz entre los 15 y 19 años; 18 millones de niños y niñas carecen de certificado de nacimiento; 1,2 millones de niñas y niños fueron víctimas de la trata de personas hasta el 2000 y 150 millones de personas entre los 5 y 14 años de edad trabajan. Estas son algunas de las cifras estadísticas con las que gobiernos y el mundo deben comprometerse en hacer mayores esfuerzos para ampliar la cobertura de los servicios esenciales que garantizan la supervivencia y el desarrollo infantil; superar las barreras de comportamiento social construyendo entornos protectores de la infancia desde la familia y demás instituciones portadoras de obligaciones para con los niños y niñas.

Para lograrlo también es crucial que todos los países y regiones trabajen con determinación para solucionar las disparidades entre grupos sociales y económicos en cuanto el acceso de los niños y niñas a los servicios de salud; educación; protección de la violencia, el abuso, la explotación, el abandono y discriminación en los países y comunidades. Es parte de las conclusiones del Informe del estado Mundial de la Infancia, edición especial 20 años de la Convención, agregando a lo anterior los desafíos actuales para un mayor disfrute de los derechos de la infancia por la fuerte crisis económica que está atravesando el mundo, el cambio climático más la crisis alimentaria son factores que afectan con mayor inclemencia a las poblaciones pobres de los países en desarrollo.
[i] Datos tomados del estado Mundial de la Infancia, edición especial 2009 http://www.unicef.org/rightsite/sowc/pdfs/SOWC_SpecEd_CRC_ExecutiveSummary_EN_091009.pdf

lunes, 9 de noviembre de 2009

El Encierro: Reflexión frente al maltrato a las niñas y niños


Artículo Publicado en Noticias Ya.Com



October 29, 2009 por M. Gonzalez

Por: *Miguel González
En el mes octubre a un año de estrenada, llega a las salas de cine Latinoamericanas la película, “An American Crime”, traducida al español como “El encierro”. Basada en una historia real ocurrida en 1965 en el Estado de Indiana, narra el crimen contra la niña Sylvia Marie Likens de 16 años quien fue torturada y abusada sexualmente por un grupo de niños entre los 11 y 12 años de edad, incitados por una mujer de 37 años, “Gertrude Baniszewski” (Catherine Keener) madre de 6 hijos, quien ante una difícil situación económica se encarga de cuidar a Sylvia, (Ellen Page, protagonista de Juno, 2007) y sus hermanos mientras sus padres salen a trabajar en ferias de diversos pueblos del país.
Esta película considerada amarillista, por algunos analistas, debido a la violencia perpetrada contra la niña por parte de sus pares manipulados por un adulto. El film también muestra el comportamiento que puede llegar a producir los traumas y enfermedades mentales humanas. La película también motiva a reflexionar para tomar acción social y política pública sobre la violencia y el abuso sexual contra los niños, niñas, particularmente estas, pues en el mundo según el estudio sobre la violencia contra los niños y niñas, realizado por Naciones Unidas “unos 150 millones de niñas y 73 millones de niños… han sido víctimas de relaciones sexuales forzadas u otras formas de violencia sexual con contacto físico”[i], asimismo señala el organismo internacional que el infanticidio femenino, la selección prenatal del sexo, la mutilación/ablación genital femenina, afectan exclusivamente a las niñas en el mundo; de otra parte el matrimonio precoz, la violación, la violencia doméstica, la explotación sexual comercial y la pornografía infantil afecta más a las niñas que a los niños.
La violencia contra las niñas y los niños en la familiay la escuela latinoamericanas
El hogar, la familia y la escuela deben ser por preferencia los principales entornos protectores de la infancia, lamentablemente en dichos entornos ciertas formas de violencia son comunes; así el castigo físico y otras maneras de agresión cruel o degradante son empleados por padres, madres y otros miembros en el hogar, por los responsables del cuidado de los niños y niñas en instituciones, por educadores en la escuela, por empleadores que contratan niños o niñas para el servicio doméstico en donde quedan en alta condición de vulnerabilidad al abuso sexual y la explotación. Respecto a ello el estudio de Naciones Unidas, estima que cada año más de 6 millones de menores de edad sufren abuso severo y más de 80.000 mueren por causa de la violencia doméstica en América Latina.
De otra parte,también se presenta la violencia de niños y niñas contra sus pares, es decir entre menores de edad, dicho tipo de agresiones es denominada como “blullying”. El cual se presenta con mayor frecuencia en el ámbito escolar de niños y adolescentes. Dicha violencia se da principalmente cuando a los niños, niñas y adolescentes los rodean factores de riesgo como son un ambiente de violencia doméstica, convivencia escolar hostil, resolución de conflictos de forma violenta, comunidades con altas tasas violencia entre otros, son los identificados por los Doctores mexicanos Arturo Loredo- Abdala, Arturo Perea- Martínez y la Doctora Gloria Elena López Navarrete en su trabajo académico publicado en Acta Pediátrica de México (2008)[ii].
Lo más aterrador de la película es que los vejámenes contra la niña son perpetrados ante la indiferencia de la comunidad circundante, al respecto el informe de Naciones Unidas señala que persiste la aceptación social de la violencia contra los niños, ello es un factor de perpetuación en todos los países donde el castigo físico es una práctica habitual como forma de crianza y disciplina. En la mayoría de naciones latinoamericanas, dicha problemática es común debido a que las legislaciones no prohíben expresamente el castigo físico en la familia, siendo los niños y niñas entre los 0 y 12 años las principales víctimas.
“El encierro” es una película triste, desgarradora, con una actuación muy bien lograda de parte de sus protagonistas logrando provocar en la audiencia sentimientos de horror ante la crueldad a la que puede llegar un ser humano. Vista con ojo crítico invita a la acción social para rechazar la violencia contra los niños y las niñas, desterrarla de los ambientes, familiares, escolares, comunitarios y de la sociedad en general de manera que cada uno de estos espacios sea un entorno protector que les permita crecer física y mentalmente sanos, seguros y respetuosos de sí mismos y menos dispuestos a maltratar a otras personas entre ellas a sus propios hijos[iii].


*Politólogo
[i]Asamblea general de las Naciones Unidas. La niña. Informe del Secretario general de las Naciones Unidas. A/64/315, 21 de agosto del 2009 [ii]LOREDO-ABDALA, Arturo, Et al. “Blullying”: acoso escolar: Violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. En: Acta Pediátrica de México, Vol. 29 No. 4 julio- agosto 2008. Págs 210 - 214
[iii]Estado Mundial de la Infancia 2005. La infancia Amenazada. UNICEF, 2004