viernes, 28 de noviembre de 2008

Libertad de prensa y Conflicto en Colombia


Gobierno, concentración de propiedad de los medios, la corrupción y actores violentos del conflicto armado amenazan la libertad de prensa en Colombia
Síntesis
La política del Gobierno Uribe de estigmatizar con fuertes declaraciones a sus opositores, de pedir la autolimitación de los medios, las amenazas de los actores violentos, la concentración de los medios y una serie de presiones sutiles y directas amenazan la libertad de expresión en Colombia
Por: Miguel González, Politólogo
La Constitución política de Colombia en su artículo 20 consagra el derecho a la libertad de expresión. Derecho que se ha convertido en un reto ejercerlo plenamente en el país por múltiples factores como la acción violenta proveniente de actores legales e ilegales que entorpecen el ejercicio de informar con rigor, más en esta nación que lleva más de 40 años en guerra. Allí los comunicadores se ven amenazados por narcotraficantes, grupos armados ilegales y políticos corruptos.
Las intimidaciones, exilios forzados de periodistas, presiones de censura sutiles por parte del estado y de los privados lleva a los periodistas a practicar una autocensura que revela medias verdades o cubre noticias de manera incompleta, o de forma parcial, predominado así estrategias de comunicación que en lugar de informar, desinforman o banalizan la realidad.
La censura sutil se practica a diario en Colombia desde el Gobierno y la concentración de la propiedad de los medios
En los meses recientes se ha presentado ante la comunidad internacional variados informes que retratan la situación de la libertad de prensa en el mundo y en Colombia, país donde la Asociación por los Derechos Civiles, en su reporte “El precio del silencio” (2008) encontró que en varias regiones de esta nación se llevan a cabo prácticas que socavan el derecho a informar y ser informado.
Una de las prácticas señaladas en el reporte consiste en la solicitud de contratos de publicidad a funcionarios de gobierno, situación comprometedora de la independencia del medio. Por otra parte muchos periodistas radiales, de algunos de canales de televisión y de periódicos, tienen salarios mínimos o inexistentes y mediante “cupos” que los medios les asignan para vender a entidades de gobierno o empresas privadas, ellos mejoran sus ingresos, problemática que se suma al interés de los empresarios de la comunicación de incrementar sus ganancias.
En este sentido las mediciones de 2005, 2006 y 2007 hechas para el mismo estudio revelaron que el Gobierno de Alvaro Uribe Vélez privilegió al Diario La República, adepto a las políticas de gobierno, “con asignaciones publicitarias regulares y sospechosamente elevadas” (pág. 11). El Informe también confirmó que el Presidente o su secretario de Prensa han llamado a los directores de medios para interferir en la cobertura de algunos asuntos (Pág. 12). De otra parte muchos funcionarios públicos locales bajan o retienen la publicidad a los medios según publiquen o no información que convenga o agrade al gobierno. Asimismo el privilegio a ciertos medios se demostró recientemente cuando el ministro de Defensa Nacional, Juan Manuel Santos, reveló una información de interés público a un solo medio, La Revista Semana, en lugar de citar a rueda de prensa.
El mismo informe señala que se ha visto afectada la libertad de prensa por la demora en la asignación de las licencias para las radios comunitarias hasta recién en marzo se abrió la licitación después de 10 años de estar aprobada la legislatura de radiodifusión (pág. 17)
Finalmente la concentración del poder de los medios en manos de grandes grupos mundiales o nacionales de la comunicación repercute negativamente en el ejercicio de la libre expresión. Según la analista María Teresa Herrán «La concentración de medios sin intervención reguladora del Estado por falta de voluntad política de los gobiernos de turno (cuyas campañas son financiadas por los grupos económicos) ha permitido en Colombia que los dueños de medios, las fuentes, los anunciantes, los propios públicos y el Estado eludan sus responsabilidades en relación con el derecho a informar, y que la información esté cada vez más atada a intereses particulares, de tal manera que el "cuarto poder" es una simple entelequia»[i] favorecedora del statu quo.

Dicha situación es constante en el país suramericano así el diario el Tiempo, el de mayor circulación es propiedad del Grupo Planeta de España y las dos grandes cadenas de radio, en primer lugar Caracol le pertenece al también español Grupo Prisa y en segundo lugar RCN Radio y TV son del Grupo de Carlos Ardila Lulle, uno de los empresarios más ricos del país junto a Julio Mario Santo Domingo este último grupo dueño del Diario El Espectador y de la Revista Cambio y del canal de TV Caracol, entre otros medios.
El Conflicto armado y la corrupción: factores fuertes de violación del derecho de libertad de expresión
Las amenazas son sistemáticas y constantes a los periodistas y generadores de opinión desde todos los frentes protagonistas de la violencia en Colombia. Empezando por el mismo Gobierno[ii] quien al hacer declaraciones estigmatizadoras en varias oportunidades contra los periodistas ha ocasionado el exilio forzado de estos, los más recientes han sido Daniel Coronel y Gonzalo Guillén y es que la política del gobierno Uribe ha sido la de lanzar fuetes pronunciamientos y señalamientos contra quienes muestran disenso, hacen oposición o son defensores de los derechos humanos[iii]. Por otra parte se destaca un constante llamado a los medios para autolimitarse[iv], presiones que no solo provienen del ejecutivo sino también de funcionarios públicos nacionales o locales que abordan a los directores de medios para que dejen de divulgar o den poca profundidad investigativa a ciertos temas incómodos para ellos o para el Gobierno.
En este contexto de limitaciones al ejercicio de la libertad de prensa y de expresión se suma la violencia y las amenazas relacionadas con el conflicto armado[v] y la corrupción, siendo la amenaza de muerte la más frecuente contra los periodistas, 38 casos durante el primer semestre de año 2008, según reporte de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)[vi]. Los temas los relacionados con la Parapolítica, la Yidispolítica y la Farcpolítica son los que más han generado amenazas contra los comunicadores.
Todas estas razones, entre otras, ponen en cuestión la tan difundida “Profundización de la Democracia” colombiana, expuesta por el gobierno nacional en múltiples escenarios nacionales e internacionales, así como es una muestra del impacto negativo de la Política de Seguridad Democrática en los derechos humanos. Ello hace de Colombia un país con una ciudadanía deficientemente informada al recibirla cada vez más distorsionada.
Entendiendo la urgencia de analizar la situación de la libertad de prensa en Colombia y “concientes que el derecho a la información veraz es uno de los principales derechos de la sociedad y de una democracia que quiera ser transparente”. El Colectivo Maloka con el apoyo de la agencia Catalana de Cooperación y el Colegio de Periodistas de Cataluña realizarán el Seminario Libertad de Prensa y Conflicto en Colombia durante los días 20, 21 y 22 de noviembre en la ciudad de Barcelona, ESpaña.
En el seminario se analizará la situación de la libertad de prensa en Colombia a partir de la pregunta: ¿Hay libertad de prensa en Colombia?, pasara por los temas de El cubrimiento del conflicto y la seguridad democrática; los limites y el alcance del periodismo investigativo en el país suramericano; también se debatirá sobre el periodismo alternativo e independiente y la forma como los medios europeos tratan el conflicto colombiano.
Los diversos temas serán discutidos por Alfredo Molano Bravo, Sociólogo Colombiano y Columnista del diario El Espectador en Colombia. Holman Morris, periodista y director del programa de TV Contravía (Colombia); Ana Maria Ruiz, profesora de la facultad de Comunicación de la universidad Externado de Colombia; William Parra corresponsal de Telesur, Paco Martin, miembro del Colegio de Periodistas de Cataluña y Hernando Calvo Ospina de Le Monde Diplotique. Son entre otros los invitados a este importante evento.
Mayor información: http://www.colectivomaloka.org/agenda.php
[i] MASTRINI, Guillermo y BECERRA, Martín (Directores). Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Instituto Prensa y Sociedad; Prometeo Libros. Buenos Aires, 2006
[ii] Informe anual 2008 de Derechos Humanos publicado por Human Rights Wach
[iii] El pasado 5 de mayo el Presidente de la República, envió una carta el periódico El Espectador, afirmando que este daba a conocer “informaciones calumniosas” como consecuencia de una columna del Defensor de Derechos Humanos y Columnista, Iván Cepeda, de quien señaló que “posa de víctima de violación de derechos humanos y en la práctica es un hostigador a que se violen los derechos humanos”… (GALLON, Eduardo y ORJUELA, Astrid. Estigmatización de defensores: Riesgo para la democracia. En: Hechos del Callejón. PNUD, No. 41 Noviembre 2008. Pág. 15)
[iv] Fundación Sueca para los Derechos Humanos. Libertad de Expresión en Colombia. Violencia, Impunidad y Auto censura – un estudio constructivo, Noviembre 2004
[v] Según el Informe sobre el Estado de la libertad de prensa en Colombia publicado por FLIP, durante el primer trimestre del 2008 se presentaron 63 casos de violaciones con un total de 74 víctimas una disminución del 27% frente al año anterior, pero un tanto superior al 2005 para el mismo período de tiempo.
[vi] Algunas denuncias pueden ser vistas en: http://www.fipcolombia.com/noticiasVer.php

martes, 16 de septiembre de 2008

Indice de Estados Fallidos 2007


Por: Miguel González/Politólogo

Foreign Policy (FP) publicó el Indice de Estados Fallidos (Failed State Index) 2007 en su número de Julio/ agosto 2007[i], en donde señala a la rampante corrupción, a las élites predadoras monopolizadoras del poder, a la ausencia de la ley (justicia) y a las severas divisiones étnicas como algunos de los factores por los cuales la seguridad y estabilidad de muchos países y del mundo mismo se encuentran bajo riesgo o deterioradas. Los investigadores de FP y de The Fund for Peace, organizaciones investigadoras independientes, utilizaron 12 indicadores sociales, económicos y militares para clasificar 177 estados en orden de sus vulnerabilidades para padecer conflictos internos violentos o enfrentar deterioros sociales, varios de los países tenidos en cuenta ya padecen tales situaciones.

Al dar una mirada a los países de América Latina que aparecen en el estudio como los de mayor riesgo se encuentra en el primer grupo, con bandera roja (alto riesgo), Haití en el lugar 11 siendo Sudan el estado más fallido del mundo que lidera la lista. Seguido de Haití se encuentra Colombia en el puesto No. 33 como alerta naranja (riesgo medio) acompañado en los puestos 59 y 60 por Bolivia y Guatemala respectivamente; República Dominicana en el 69, Nicaragua en el 72, Ecuador en el 73, Venezuela en el 74, Cuba se encuentra ubicada en el 77, seguida por Perú en el 87, El Salvador en el 92, Honduras en el 94, Paraguay y México en el 101 y 102 respectivamente, Brasil en el 117 y Jamaica cierra en el lugar123. Seguido en alerta moderada (amarilla) se encuentran Panamá en el puesto 131, Costa Rica en el 140, Argentina en el 150 seguido por Uruguay en el 151 y en el 159 aparece Chile como el mejor ubicado de la región y más cercano a los países sostenibles siendo el más estable Noruega en el puesto 177.

Teniendo en cuenta lo anterior un importante número de las naciones latinoamericanas se encuentran en riesgo naranja y muy pocas califican en la etiqueta de moderados y menos de sostenibles. Lo interesante es que al revisar el mismo reporte del año 2005 se observa progreso en el ranking de algunos países: así Haití superó un punto, estaba en el puesto 10 de estados fallidos, como sorpresa Colombia se encontraba en el puesto 14, República Dominicana en el lugar 19, Venezuela en el 21 y cerrando la alerta roja Guatemala en el 31, siendo los países que mostraron avances notables al lado de Perú, Ecuador, Honduras, Cuba y Brasil que ocupaban los lugares 40, 41, 58 y 62 respectivamente. Esta evolución atrae la atención pues salvo Colombia, por sus condiciones del conflicto en el que vive por más de cuatro décadas, la mayoría de países se ubican en riesgo medio para 2007, por lo cual es primordial analizar el movimiento político que se está llevando a cabo en la región durante la última década, en la que se vislumbran cambios en las formas de gobernar. Denominadas por diversos analistas como giros polarizadores de la política del continente, para preguntarse si todo ello es mera especulación, o los nuevos gobiernos y las transformaciones constitucionales emprendidas o motivadas por ellos han colaborado para que las vulnerabilidades de los estados se contrarresten en favor de la gobernabilidad democrática, se respeten los derechos humanos fundamentales y se disminuyan los índices de Pobreza que pese a los adelantos en las metas para el 2015 “persisten varios problemas debido al lento ritmo de erradicación de la pobreza extrema y a la desigualdad en los niveles de ingresos en la región”[ii] según datos suministrados por el Informe de los Objetivos del Milenio (ODM) 2007 publicado por las Naciones Unidas,.

Para responder los interrogantes antes formulados se hace necesario revisar los cambios recientes en las formas liderazgo y el impacto que los gobiernos latinoamericanos han tenido sobre la ciudadanía durante la última década en la que varios países de la región están experimentando transformaciones en sus gobiernos desde el triunfo de Hugo Chávez en las elecciones para asumir la presidencia de Venezuela en 1998, quien son su ideología del Socialismo del Siglo XXI ha generado divergencias entre los diversos estilos de gobernar que venían en la décadas del 80 y 90, e inclusive con el denominado gobierno moderado de Lula Da Silva, presidente de Brasil desde el año 2003. Siendo estos dos presidentes considerados los que marcan actualmente el liderazgo en América Latina, el primero apoyado fuertemente por Fidel Castro en Cuba y Evo Morales, Bolivia 2005 y acompañado tímidamente por Rafael Correa (2006) y el Gobierno de Uruguay, Tabaré Vásquez (2005), así mismo Chávez ha celebrado acuerdos de cooperación con países de otros continentes, Irán y Bostwana, por ejemplo. Por otra parte en Centro América en la misma línea recientemente Daniel Ortega ganó las elecciones en Nicaragua (2006), asimismo Manuel López Obrador aunque no ganó las contiendas electorales en México, obtuvo una votación amplia que generó un grave problema electoral en el país al punto de dividirlo políticamente y puso en aprietos al actual presidente Felipe Calderón.

Por otra parte en la región hay gobiernos considerados distanciados ideológicamente de los gobiernos antes mencionados, como es el caso de Alvaro Uribe Vélez presidente de Colombia desde el 2002, Oscar Arias Costa Rica, 2006 y Alán García del Perú quien asumió la presidencia desde junio 2006 luego de enfrentarse a Ollanta Humala, candidato cercano al presidente venezolano Hugo Chávez. Esta situación viene marcando una polarización en la América Latina contemporánea y se podría decir del hemisferio, sin responder a las urgentes necesidades de mayor equidad social, respeto por los derechos humanos, al contrario la pobreza, la pérdida de gobernabilidad, la intolerancia y la inequidad han incrementado, haciendo más conflictiva la situación social y política en el continente.
[i] Los estudios mencionados pueden ser consultados http://www.foreignpolicy.com/ y http://www.fundforpeace.org/fsi.
[ii] “En verdad, el informe indica, la disminución de las tasas de pobreza en América Latina y el Caribe ha sido solamente marginal, desde 10% en 1990 hasta 9% en 2004. Al mismo tiempo, la disparidad en el ingreso sigue siendo la mayor entre todos los países en desarrollo; y a la quinta parte más pobre de la población corresponde solo un 3% del consumo nacional”. Comunicado de Prensa Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2007. En América Latina y el Caribe, una situación contradictoria. La pertinaz pobreza contrarresta los adelantos en el desarrollo, según un informe de las Naciones Unidas. México, D.F. 2 de julio de 2007 [on line]
http://www.eclac.cl/prensa/noticias/comunicados/6/29036/MDGReport07L_AmericaprS.pdf
Imagen tomada de www.alternativaenblanco.com

lunes, 7 de abril de 2008

Pinocho y Frankenstein le tienen Miedo A Harrison Ford

A partir de dos personajes clásicos de la literatura: La criatura de Frankenstein de Mary Shelley y Pinocho de Marco Collodi quienes aparecen en el mundo sin tener una historia previa, sin pasado, sin infancia, su vida es la que se construye en el presente (http://www.teatronacional.com.co/inicio/inicio.html ), el grupo de Teatro Petra, fundado por Fabio Rubiano muestra un reflejo de la sociedad actual en la que vivimos dejando el interrogatorio sobre la que construimos, al narrar lo que sucede a muchos niños y niñas que padecen la sobre protección pero también de los millares que sufren el abuso y la explotación, muestra un modelo de sociedad que manifiesta amar a los niños y niñas pero paralelamente los maltrata pues según el Informe de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra niños y niñas en “numerosos países de todas las regiones del mundo se señala que entre un 80% y un 98% de los niños sufren castigos corporales en el hogar”[i] asimismo el estudio señala que 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años tuvieron relaciones sexuales forzosas o sufrieron otras formas de violencia sexual con contacto físico en 2002, podría citar más datos pero únicamente esta nota da una mirada al tema y motivar a ver la obra de teatro.

Más allá, la obra convoca a soñar a construir en equipo, con todas las dificultades que representan los diversos roles. También invita a asumir el riesgo de enfrentarse a un mundo desconocido, colmado de incertidumbre pero al que hay que hacerle frente, pese al temor.

Otra mirada que puede darse es al el modelo de sociedad que hemos recibido que se ha dado y se presenta actualmente, es una llamada a los responsables de la educación (familia, escuela, iglesia, medios de comunicación… ) quienes proporcionan las herramientas básicas para la sociedad actual y las venideras, a guisa de conclusión podríamos aventurarnos a decir si creamos un sociedad monstruo ella generará otra sociedad monstruo y así sucesivamente hasta que tengamos la valentía de soñar, crear y arriesgarnos a salir del círculo de una sociedad que le presenta modelos contradictorios y muchas de las veces destructivos.

Finalmente esta es una obra Universal en la que la combinación de la comedia y la multimedia nos lleva reflexionar sobre lo que sucede en Colombia pero también en el mundo contemporáneo interpretada por excelentes actores adultos que retresentan a un grupo de niños y niñas junto al Doctor V, (Fabiuo Rubiano) Director de un Orfanato, el cual cuenta con un grupo de Teatro llamado LiliPut donde están montado las obras Pinocho y Frankenstein.

[i] PINHEIRO, Paulo Sérgio. Estudio de la Violencia Contra Niños. Naciones Unidas, 29 de agosto del 2006 pág. 10