miércoles, 25 de noviembre de 2009

El Mundo celebra los 20 años de la Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas


El mundo celebra, con diversos eventos, el vigésimo aniversario de la aprobación de la Convención de los Derechos de los Niños por parte de Asamblea General de Naciones Unidas. Este es el tratado internacional más ratificado por estados partes, 193 salvo Estados Unidos y Somalia. Además de lo anterior durante las dos décadas pasadas alrededor de 70 naciones han incorporado a sus legislaciones nacionales las disposiciones de la Convención. Otros de los avances importantes a nivel mundial ha sido la transformación como se considera y trata a la infancia en el mundo buscando su sobrevivencia, progreso, respeto y se les motiva a participar; dicha visión promueve la paz, la tolerancia, la equidad el respeto por los derechos humanos y la responsabilidad compartida al contemplar a las personas menores de 18 años como titulares de derechos y no como objetos beneficiarios de la caridad.

La convención de los derechos del niño gira en torno a cuatro principios fundamentales: la no discriminación o universalidad; el interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y finalmente el respeto por los puntos de vista de los niños y niñas, es decir la participación. Tales principios son un referente práctico y moral acordado por el mundo, comprometido en ser más apropiado para los niños y niñas. Es así como en las dos décadas de aprobación y entrada en vigencia de la Convención se pueden reconocer algunos progresos por ejemplo: el número de muertes de niños y niñas menores de 5 años bajó de 12,5 millones en 1990 a 9 millones en el 2008[i]; la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad se ha incrementado en todas las regiones del mundo en desarrollo menos en una; la enfermedad de polio ha sido casi erradicada aunque persisten algunas bolsas de brotes en el mundo. De otra parte también descendieron en un 74% las muertes por sarampión entre el 2000 y 2007, en Africa bajaron el 89%; también ha reducido la prevalencia del VIH entre las mujeres de 15 a 24 años que asisten a clínicas prenatales desde el 2000 en 14 de 17 países, el tratamiento contra este virus aumento sobre todo en Africa subsahariana. Por otra parte el número de niñas y niños que no asistían a la escuela primaria pasó de 115 millones en 2002 a 101 millones en 2007 y hay indicios que cerca del 90% de los niños y niñas que ingresan a la escuela permanecen en ella hasta el último curso, en la misma línea la paridad de géneros en la educación básica ha mejorado en un 96% o más en la mayoría de las regiones en desarrollo. En materia de abastecimiento de agua potable más de 1600 millones de personas han obtenido acceso a fuentes mejoradas del vital líquido.

Pese a todo lo anterior aun persisten dificultades por superar en materia de progreso en el bienestar de la infancia y los desafíos son grandes, aun existen 2500 millones de personas que carecen de acceso a adecuadas instalaciones de saneamiento básico; 1000 millones de niños y niñas carecen de uno o más servicios esenciales para la supervivencia y el desarrollo; 101 millones de niños y niñas no acuden a la escuela, siendo más afectadas las niñas; 8.8 millones de niños y niñas aun mueren antes de cumplir los 5 años de edad; y otros 4 millones mueren antes de su primer mes de vida; 2 millones de niñas y niños menores de 15 años viven con VIH. La mortalidad infantil es por lo menos 1,9 veces más elevada entre los pobres, 500 millones a 1500 millones de niños y niñas son víctimas de la violencia; 70 millones de niñas en 29 países son víctimas de la ablación o escisión genital y más de 64 mujeres de 20 a 24 años en el mundo en desarrollo se casaron antes de cumplir los 18 años; 14 millones de mujeres dieron a luz entre los 15 y 19 años; 18 millones de niños y niñas carecen de certificado de nacimiento; 1,2 millones de niñas y niños fueron víctimas de la trata de personas hasta el 2000 y 150 millones de personas entre los 5 y 14 años de edad trabajan. Estas son algunas de las cifras estadísticas con las que gobiernos y el mundo deben comprometerse en hacer mayores esfuerzos para ampliar la cobertura de los servicios esenciales que garantizan la supervivencia y el desarrollo infantil; superar las barreras de comportamiento social construyendo entornos protectores de la infancia desde la familia y demás instituciones portadoras de obligaciones para con los niños y niñas.

Para lograrlo también es crucial que todos los países y regiones trabajen con determinación para solucionar las disparidades entre grupos sociales y económicos en cuanto el acceso de los niños y niñas a los servicios de salud; educación; protección de la violencia, el abuso, la explotación, el abandono y discriminación en los países y comunidades. Es parte de las conclusiones del Informe del estado Mundial de la Infancia, edición especial 20 años de la Convención, agregando a lo anterior los desafíos actuales para un mayor disfrute de los derechos de la infancia por la fuerte crisis económica que está atravesando el mundo, el cambio climático más la crisis alimentaria son factores que afectan con mayor inclemencia a las poblaciones pobres de los países en desarrollo.
[i] Datos tomados del estado Mundial de la Infancia, edición especial 2009 http://www.unicef.org/rightsite/sowc/pdfs/SOWC_SpecEd_CRC_ExecutiveSummary_EN_091009.pdf

lunes, 9 de noviembre de 2009

El Encierro: Reflexión frente al maltrato a las niñas y niños


Artículo Publicado en Noticias Ya.Com



October 29, 2009 por M. Gonzalez

Por: *Miguel González
En el mes octubre a un año de estrenada, llega a las salas de cine Latinoamericanas la película, “An American Crime”, traducida al español como “El encierro”. Basada en una historia real ocurrida en 1965 en el Estado de Indiana, narra el crimen contra la niña Sylvia Marie Likens de 16 años quien fue torturada y abusada sexualmente por un grupo de niños entre los 11 y 12 años de edad, incitados por una mujer de 37 años, “Gertrude Baniszewski” (Catherine Keener) madre de 6 hijos, quien ante una difícil situación económica se encarga de cuidar a Sylvia, (Ellen Page, protagonista de Juno, 2007) y sus hermanos mientras sus padres salen a trabajar en ferias de diversos pueblos del país.
Esta película considerada amarillista, por algunos analistas, debido a la violencia perpetrada contra la niña por parte de sus pares manipulados por un adulto. El film también muestra el comportamiento que puede llegar a producir los traumas y enfermedades mentales humanas. La película también motiva a reflexionar para tomar acción social y política pública sobre la violencia y el abuso sexual contra los niños, niñas, particularmente estas, pues en el mundo según el estudio sobre la violencia contra los niños y niñas, realizado por Naciones Unidas “unos 150 millones de niñas y 73 millones de niños… han sido víctimas de relaciones sexuales forzadas u otras formas de violencia sexual con contacto físico”[i], asimismo señala el organismo internacional que el infanticidio femenino, la selección prenatal del sexo, la mutilación/ablación genital femenina, afectan exclusivamente a las niñas en el mundo; de otra parte el matrimonio precoz, la violación, la violencia doméstica, la explotación sexual comercial y la pornografía infantil afecta más a las niñas que a los niños.
La violencia contra las niñas y los niños en la familiay la escuela latinoamericanas
El hogar, la familia y la escuela deben ser por preferencia los principales entornos protectores de la infancia, lamentablemente en dichos entornos ciertas formas de violencia son comunes; así el castigo físico y otras maneras de agresión cruel o degradante son empleados por padres, madres y otros miembros en el hogar, por los responsables del cuidado de los niños y niñas en instituciones, por educadores en la escuela, por empleadores que contratan niños o niñas para el servicio doméstico en donde quedan en alta condición de vulnerabilidad al abuso sexual y la explotación. Respecto a ello el estudio de Naciones Unidas, estima que cada año más de 6 millones de menores de edad sufren abuso severo y más de 80.000 mueren por causa de la violencia doméstica en América Latina.
De otra parte,también se presenta la violencia de niños y niñas contra sus pares, es decir entre menores de edad, dicho tipo de agresiones es denominada como “blullying”. El cual se presenta con mayor frecuencia en el ámbito escolar de niños y adolescentes. Dicha violencia se da principalmente cuando a los niños, niñas y adolescentes los rodean factores de riesgo como son un ambiente de violencia doméstica, convivencia escolar hostil, resolución de conflictos de forma violenta, comunidades con altas tasas violencia entre otros, son los identificados por los Doctores mexicanos Arturo Loredo- Abdala, Arturo Perea- Martínez y la Doctora Gloria Elena López Navarrete en su trabajo académico publicado en Acta Pediátrica de México (2008)[ii].
Lo más aterrador de la película es que los vejámenes contra la niña son perpetrados ante la indiferencia de la comunidad circundante, al respecto el informe de Naciones Unidas señala que persiste la aceptación social de la violencia contra los niños, ello es un factor de perpetuación en todos los países donde el castigo físico es una práctica habitual como forma de crianza y disciplina. En la mayoría de naciones latinoamericanas, dicha problemática es común debido a que las legislaciones no prohíben expresamente el castigo físico en la familia, siendo los niños y niñas entre los 0 y 12 años las principales víctimas.
“El encierro” es una película triste, desgarradora, con una actuación muy bien lograda de parte de sus protagonistas logrando provocar en la audiencia sentimientos de horror ante la crueldad a la que puede llegar un ser humano. Vista con ojo crítico invita a la acción social para rechazar la violencia contra los niños y las niñas, desterrarla de los ambientes, familiares, escolares, comunitarios y de la sociedad en general de manera que cada uno de estos espacios sea un entorno protector que les permita crecer física y mentalmente sanos, seguros y respetuosos de sí mismos y menos dispuestos a maltratar a otras personas entre ellas a sus propios hijos[iii].


*Politólogo
[i]Asamblea general de las Naciones Unidas. La niña. Informe del Secretario general de las Naciones Unidas. A/64/315, 21 de agosto del 2009 [ii]LOREDO-ABDALA, Arturo, Et al. “Blullying”: acoso escolar: Violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. En: Acta Pediátrica de México, Vol. 29 No. 4 julio- agosto 2008. Págs 210 - 214
[iii]Estado Mundial de la Infancia 2005. La infancia Amenazada. UNICEF, 2004

miércoles, 19 de agosto de 2009

Cronología de la crisis entre Colombia y Venezuela 2009

Actualizada: Agosto 31 de 2009
Cronología del largo y tortuoso recorrido de las críticas relaciones de Colombia con Venezuela durante el 2009, este es un trabajo de compilación realizado teniendo en cuenta varias fuentes de información que se irá actualizando constantemente (*)
Compilador: Miguel González, Politólogo

2009

  • 4 de enero:Los presidentes celebran en Cartagena la recuperación de la confianza en las relaciones bilaterales y anuncian acciones para promover el comercio
  • 13 de marzo: La nueva embajadora de Colombia en Venezuela, María Luisa Chiappe, asume el cargo.
  • 15 de Abril: Reunión de Chávez y Uribe en Caracas. El presidente venezolano ofrece ayudar en un eventual diálogo del gobierno colombiano con las FARC
  • 15 de Mayo: Gustavo Márquez asume como embajador venezolano en Bogotá. El cargo había estado vacante desde noviembre de 2007
  • 21 de julio: Chávez dice que va a revisar su relación con Colombia a raíz del acuerdo que ese país negocia con Washington para permitir a EE.UU. usar bases militares en su territorio
  • El Gobierno colombiano pide a los países vecinos respetar el principio de la no injerencia en asuntos internos y defiende el convenio de cooperación militar con EE.UU.
  • 23 de julio: Chávez considera un “acto inamistoso” el acuerdo en trámite por el cual Colombia facilitará a Estados Unidos el uso de tres bases militares.
  • 26 de Julio: Uribe denuncia que las Farc adquirieron "lanzacohetes de marca en los mercados internacionales" y por ello presentó una queja "a través de los canales diplomáticos ante los respectivos países", que no citó.
  • 27 de julio: El vicepresidente colombiano, Francisco Santos, asegura que varias armas que un país europeo "le vendió a Venezuela aparecieron en manos de Farc". (1)
    El gobierno de Colombia anuncia que incautó a las FARC armas antitanques de fabricación sueca pertenecientes a la Fuerza Armada de Venezuela. Suecia pide explicaciones a Caracas.
  • 28 de julio: Chávez ordena el "retiro" de su embajador en Colombia, Gustavo Márquez, así como "congelar las relaciones diplomáticas y comerciales", advierte que romperá definitivamente las relaciones ante una "próxima declaración verbal" de Uribe que signifique una "nueva agresión" a su país.
  • El Gobierno de Suecia confirma que varios lanzacohetes producidos en ese país e incautados a las Farc fueron vendidos a Venezuela a finales de los ochenta.
  • 10 de Agosto: En Cumbre de UNASUR(2) presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela condideran que uso de 7 bases militares por norteamericanas en Colombia son "una agresión a la región", frase expresada en el traspaso de la Secretaría Pro Tempore al presidente Correa de Ecuador. Plan objetado por Argentina, Brasil y Uruguay.
  • 12 de Agosto: El General Freddy padilla de León, Comandante General de las Fuerzas Armadas de Colombia, informó que espera que el acuerdo con EEUU esté "absolutamente cerrrado" el fin de semana.
  • Goberno de Colombia confirma asistencia a encentro de UNASUR en Argentina. Aclarando que los temas allí tratados no son condición para el acuerdo entre Colombia y EEUU.
  • 14 de Agosto: Presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez, rechaza a inslación de bases militares en la región
  • 15 de agosto: En jornada de cedulación realizada por el Consulado de Colombia en Venezuela son detenidos temporalmene 41 colombianos y la consul que realizaba dicho tarbajo en la barriada de Catia en Caracas.
  • 16 de agosto: Chávez anuncia que es "imposible" recomponer sus relaciones con su homologo colombiano. Calificándo de "cinismo sin límites" la propuesta mejorar relaciones hecha el viernes por Uribe.
  • Chávez anuncia que en la reunión de UNASUR va "desenmascarar la maniobra" de los EEUU para recuperar el control de la riquesa petrolera.
  • 18 de agosto: La Secretaria de los EEUU Hillary Clinton junto al Embajador Jaime Bermúdez, explicó que el acuerdo militar “permitirá seguir colaborando para enfrentar los retos del narcotráfico, los terroristas y otros grupos ilícitos en Colombia. Estas son amenazas tangibles, y Estados Unidos está comprometido en apoyar el gobierno de Colombia en su esfuerzo por garantizar la seguridad de sus ciudadanos”.
  • Seguido la Secretaria de Estado anotó: “El ministro y yo también hablamos de la cooperación bilateral en materia de defensa que nuestros gobiernos esperan suscribir en un futuro cercano. Esto, asegura que haya las salvaguardias apropiadas para nuestro personal militar”
  • El Canciller Jaime Bermúdez reclamó el escaso compromiso de la comunidad internacional en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo: “La comunidad internacional es tremendamente generosa, al expresar solidaridad por la muerte de las personas por la lucha contra las drogas y el terrorismo, pero poca cooperación efectiva a veces se encuentra en esta materia”
  • Presidente Alvaro Urube señala "que nuestro acuerdo con los Estados Unidos debería, progresivamente, expandirse a un acuerdo entre todos los países de la región, eficaz, práctico”
  • 19 de Agosto: El Subsecretario de Defensa de los EEUU, Frank Mora señaló que “Los detalles del acuerdo: hay 24 artículos específicos. El documento es técnico y se hizo para formalizar aspectos que ya existen (entre Colombia y EEUU). Lo único nuevo que se puede decir del acuerdo es la modernización de la base militar de Palanquero. Ahí solamente, EEUU va a invertir 46 millones de dólares, sólo para modernizar”
  • En lamisma entrevista Frank Mora anotó: “las reacciones de algunos países si han sido exageradas, no de todos. Pero de algunos países si ha venido cierto tipo de desinformación para crear tensión y confusión” en la región.
  • "Estamos dispuestos a explicar el acuerdo en el momento correcto. Quiero decir que podremos compartir el texto con cualquier gobierno en el mundo que tenga interés y que quiera verlo"... "pero no vamos a hacer esto hasta que los gobiernos hayan acordado el convenio en sí". Dijo William Brownfield, Emabjador de lso Estados Unidos en Colombia al diario El Tiempo
  • "Le puedo garantizar que cualquier actividad nuestra, bajo este acuerdo bilateral, no va a acercarse a las fronteras sin la autorización específica de todos los gobiernos involucrados" - William Brownfield.
  • "no hemos recibido una invitación y no vamos a participar por lo tanto en las reuniones de Unasur"- William Brownfield.
  • 20 de agosto: Gobierno de Venezuela no renovó convenio de suministro de gasolina a zona fronteriza de Colombia a precios preferenciales anunció Ministro de Energía y Petróleo venezolano Rafael Ramírez: "No estamos dispuestos a seguir subsidiando la economía colombiana cuando de ese lado se toman decisiones sumamente inamistosas hacia nuestro pueblo y nuestro país" y agregó que el acuerdo de Colobia con EEUU "No se puede alegar que es un problema de soberanía de Colombia porque sus consecuencias trascienden las fronteras y se convierte en un peligro y una amenaza para nuestro país, para Ecuador y para el resto de países suramericanos"
  • 23 de agosto: Chávez ahce las siguientes declaraciones en Aló Presidente contra Colombia "La burguesía colombiana no quiere que esta palabra mía llegue al pueblo, tiene miedo de que la palabra de Chávez sea oída por el pueblo de Colombia (...) Por eso nos satanizan tanto" y propuso hacer "todo lo necesario" para que sus planteamientos se difundan en Colombia, para lograrlo propuso "utilizar a nuestros amigos y aliados en Colombia, que son muchos" y con vehemencia exhortó: "¡Pueblo colombiano, no caigas en la trampa, únete a nosotros para hacer la patria grande de Bolívar, la Gran Colombia!".
  • Chávez en anunció "investigar las empresas colombianas en Venezuela" pues "buena parte de los ingresos de la economía de Colombia dependen del narcotráfico, y aquí viene mucho capital colombiano a lavarse", "He mandado investigar a todas las empresas colombianas en Venezuela, para ver de dónde vienen esos capitales, para ver si enmascaran capitales de dudosa procedencia. No es que todos sean malos, pero buena parte de esos capitales están contaminados".
  • En el mismo programa El Presidente Chávez calificó a EEUU de "narcoestado y Colombia también lo es".
  • Respecto a las bases militares de EEUU en Colombia declaró que "los militares gringos estarán autorizados a operar en cualquier parte de Colombia". Dijo que llevará un documento a la cumbre extraordinaria de la Unasur en Bariloche, Argentina -este 28 de agosto-, con el que desmontará "las mentiras" del Gobierno colombiano.
  • Según el mandatario, la intención de Washington consiste en "cercar" a Venezuela para controlar tanto "la faja (petrolífera) del Orinoco", donde se halla una importante reserva de hidrocarburos, como las reservas hídricas amazónicas.
  • Respecto a lo anterior el Embajador de Colombia ante la OEA, Luis Alfonso Hoyos, declaro que el "discurso de Chávez es insultante y de abierta intervención en la política colombiana" y anunció que "El Gobierno Nacional repelerá todas las acciones del proyecto expansionista en Colombia ratificado públicamente por el presidente Hugo Chávez. De ninguna manera se puede tolerar que se insulte a los colombianos de bien"
  • El Canciller de Colombia, Jaime Bermudez, anunció: "vamos a la reunión de Bariloche para hablar de todos los temas, no sólo del acuerdo con E.U."
  • El Presidente Ignacio Lula solicitó una reunión al Obama para hablar sobre el acuerdo de las base militares en Colombia, manifestándole que en dicho acuerdo "haya garantías formales, jurídicamente válidas, de que el equipamiento y el personal (que se instale en Colombia) no sea usado fuera del estricto propósito declarado, que es el combate al tráfico de drogas, las Farc y el terrorismo".
  • Según el canciller Brasileño Celso Amorín , el Presidenite Obama respondio que "evaluará la posibilidad de que se concrete esa reunión".
  • 27 de agosto: Chávez publica en diario argentino una carta en la que se muestra "profundamente preocupado por la situación de tensión con Colombia" y califica el tema de lsa Bases Militares en Colombia como "una contraofensiva antihistórica y retrógada con el propósito de revertir la unión, la soberanía y la democracia en nuestro continente e imponer la restauración de la dominación imperial en todos los ámbitos de la vida de nuestras sociedades".
  • 28 de agosto: Cumbre Extraordinadinaria de UNASUR emite declaración sobre las bases militares de EEUU en Colombia no condena acuerdo de Colombia con Estados Unidos.
  • 30 de Agosto: "Las relaciones con Colombia están en fase de congelamiento, cada día que pase el frío aumenta (...) Las relaciones políticas, económicas y comerciales siguen bajando de temperatura. Y lo lamentamos mucho".- Hugo Chávez, presidente de Venezuela
Fuentes: Revista Cambio, Agencia AFP, Colombia.com, El Espectador.com http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo156549-venezuela-y-colombia-se-enfrentan-nueva-escalada-de-tensiones-diplo, Diario el Comercio de Quito, Ecuador; Caracol Radio, Agencia Ansa Latina, Diario El tiempo http://www.eltiempo.com/colombia/politica/farc-seran-blanco-de-misiones-conjuntas-realizadas-en-nuevo-acuerdo-militar-william-brownfield-_5883208-1, BBC, Analítica.com, http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=138655
1- Informacion ampliada sobre los lanzacohetes en Revista Semana, agosto 16 de 2009 http://www.semana.com/noticias-nacion/mentiras-chavez/127454.aspx
2- Caricatura tomada del Diario el Comercio, Quito, Agosto 13 de 2009 http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=297212&id_seccion=3

martes, 18 de agosto de 2009

Cronología de la crisis entre Colombia y Ecuador

Después del Bombardeo, por parte del ejército colombiano, al campamento de las FARC ubicado en territorio de la República del Ecuador las relaciones entre las dos naciones andinas se han venido deteriorando constantemente. La cronología aquí expuesta se construye tomando datos de diversas Fuentes (*)


2008

  • 1 de marzo: El Ejército colombiano bombardeó un campamento de las FARC ubicado en territorio ecuatoriano y da muerte al número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), Luis Édgar Devia, "Raúl Reyes" y una veintena más de guerrilleross.

  • En su primera reacción, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ordena una investigación militar sobre los "enfrentamientos" en la zona fronteriza, de los que le informó el presidente de Colombia, Álvaro Uribe.

  • El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advierte de que una incursión colombiana en Venezuela sería "causa de guerra".

  • En un intento por detener el comunicado del gobierno ecuatoriano, Colombia pide excusas formales a Ecuador por la violación de su soberanía.

  • Correa, tras comunicarse por teléfono con Chávez y recibir los primeros resultados de las investigaciones, protesta contra el Gobierno de Colombia por "la agresión" a Ecuador y acusa a Uribe de mentirle al informarle sobre la "masacre".

  • 2 de marzo: Ecuador manifiesta que no se conforma con una "disculpa formal" de Colombia, por la violación a su soberanía y por los daños causados en el ataque militar contra territorio ecuatoriano.

  • Colombia asegura que "no violó la soberanía" ecuatoriana "sino que actuó de acuerdo con el principio de legítima defensa".

  • Chávez ordena el "cierre de la embajada de Venezuela en Colombia y la movilización de 10 batallones militares hacia la frontera, como medida preventiva de una incursión colombiana en territorio venezolano.

  • Ecuador anuncia la retirada de su embajador en Bogotá, Francisco Suéscum, quien a su llegada a Quito califica el ataque a territorio ecuatoriano como un "hecho de guerra".

  • Después, Correa anuncia la "expulsión inmediata" del embajador de Colombia en Quito, Carlos Holguín, y solicita una reunión urgente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad Andina. Además ordena la "movilización de tropas" a la frontera con Colombia y exige a Uribe disculpas y un compromiso que no se repetirán estos "inaceptables hechos".

  • Colombia asegura que en los computadores de "Reyes" existen documentos que demuestran la existencia de "vínculos entre el Gobierno de Correa y las Farc".
    3 de marzo

  • Ecuador califica de "patrañas" las acusaciones colombianas de "vínculos" de Correa con las Farc y señala que su país movilizó tropas hacia la frontera para defender su territorio.

  • El ex presidente cubano Fidel Castro afirma que "se escuchan con fuerza en Suramérica las trompetas de la guerra".

  • El vicepresidente de la República, Francisco Santos, denuncia en Ginebra ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a los gobiernos latinoamericanos que dan refugio a grupos terroristas.

  • El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, convoca para un Consejo Extraordinario para analizar la grave crisis desatada entre Colombia y Ecuador.

  • El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresa su preocupación por el aumento de la tensión entre los tres países y les pide a todos que solucionen sus problemas mediante el diálogo.

  • Ecuador niega tener relaciones con las Farc y solicita la anulación de la Comisión Binacional de Frontera con Colombia.

  • Correa rompe relaciones diplomáticas con Colombia por la "evidente violación de la soberanía y las muy graves acusaciones que pretenden vincular a su Gobierno con las Farc".

  • El ministro de Seguridad de Ecuador, Gustavo Larrea, confirma que en enero pasado se reunió con "Raul Reyes" para hablar sobre la liberación de los secuestrados en poder de las Farc y la posible liberación de Ingrid Betancourt en marzo de 2008.

  • Correa anuncia una gira por Perú, Brasil, Venezuela, Panamá, Nicaragua y República Dominicana para explicar la crisis con Colombia.

  • Colombia dice que los computadores de "Raul Reyes" contienen correos sobre una supuesta donación de Chávez a las Farc por 300 millones de dólares y la presunta venta de cincuenta kg de Uranio.

  • El Gobierno venezolano expulsa al embajador de Colombia, Fernando Marín, y a todo el personal diplomático de su embajada en Caracas y rechaza las acusaciones de entregar dineros a las Farc.

  • El Gobierno colombiano dice que no descarta que el Ejecutivo de Ecuador y las Farc gestionaban un "acuerdo con fines políticos, que podía incluir el tráfico de secuestrados".

  • Chile, Argentina, Paraguay y Perú rechazan incursión militar de Colombia en suelo ecuatoriano.

  • 4 de marzo: El Gobierno venezolano ordena el cierre de la frontera con Colombia al tiempo que comienza el despliegue de tropas venezolanas en algunas zonas de la linea divisoria.

  • El Canciller francés, Bernard Kouchner: "Es una mala noticia que el hombre con el que estábamos dialogando haya muerto", la muerte de Raúl Reyes es una mala noticia para Francia.

  • Correa inicia en Lima su gira diplomática, mientras su ministro de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Jalkh, denuncia ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra que el bombardeo colombiano fue "intencionado".

  • Correa dice en Lima que el ataque militar colombiano es una estrategia para desestabilizar a su gobierno y frustró un intento de liberar a más rehenes de las Farc, incluida Íngrid Betancourt.

  • Ecuador plantea el establecimiento de una fuerza multinacional de paz para cuidar la frontera común con Colombia.

  • El presidente Uribe anuncia que acudirá a la Corte Penal Internacional (CPI) para denunciar al presidente Chávez por su presunto apoyo a las Farc y reitera que no ha trasladado tropas a las fronteras con Venezuela y Ecuador.

  • La Unión Europea pide "evitar cualquier paso adelante en la escalada de tensión" y buscar una "solución política" a la crisis. Numerosos gobiernos de América y Europa hacen llamados al diálogo.

  • Bush no habla de diálogo, pero si manifiesta dar su "pleno apoyo" a Colombia.

  • Las Farc anuncian que Milton de Jesús Toncel, mas conocido como "Joaquín Gómez", sucederá a "Raúl Reyes" en el "secretariado", máxima jerarquía de esa organización.

  • Identifican a tres guerrilleras heridas en el ataque a la base de las Farc: son las colombianas Marta Pérez y Doris Bohórquez, y la mexicana Lucía Alicia Moret, ingresadas en un hospital en Quito.

  • 5 de marzo: La ONU cede a la Organización de Estados Americanos (OEA) la mediación en el conflicto.

  • El Consejo Permanente de la OEA aprueba por unanimidad una resolución acordada por uador y Colombia, en la que se establece que el Gobierno colombiano violó la soberanía e integridad territorial ecuatorianas, manifiesta que este es un derecho que debe permanecer inviolable, aunque todos los paises de la OEA, con la única exepción de EEUU, rechaza la incursión militar colombiana, la OEA no condena a Colombia explícitamente. Se decide crear una comisión que eleve un informe y proponga fórmulas de acercamiento entre ambas partes, y se convoca una reunión de cancilleres para el 17 de marzo en Washington.

  • El presidente ecuatoriano Rafael Correa, manifiesta no estar conforme y sostiene que solicitará ante los diferentes organismos multilaterales, que colombia sea condenada por violentar las normas de convivencia internacional y la Carta de la OEA.

  • El Alto Representante de la UE para la Política Exterior y la Seguridad Común, Javier Solana, se reúne en Bruselas con el vicepresidente Francisco Santos, quien le pide que "se actúe frontalmente para acabar con la ayuda que Venezuela presta a la guerrilla".

  • Estados Unidos afirma que Colombia y Ecuador deben resolver "entre ellos" el conflicto y pide a Venezuela que no se meta.

  • El presidente francés, Nicolas Sarkozy, llamó a las Farc a no cometer "lo irreparable" y a liberar a Ingrid Betancourt.

  • El Presidente Rafael Correa visita Brasil, donde se reúne con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, y afirma que si hubiera muerto algún ecuatoriano en el ataque colombiano, ambos países "ya" estarían "en guerra".

  • El Presidente Rafael Correa viaja a Caracas, donde se reúne con el Presidente Chávez.

  • La emisora RCN señala que según "informes de inteligencia" fue una llamada telefónica de Chávez a "Raúl Reyes" lo que permitió localizar al jefe guerrillero.

  • 6 de marzo: El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anuncia la ruptura de relaciones con Colombia.

  • Chávez advierte de que puede nacionalizar algunas empresas colombianas que operan en su país.

  • En Colombia, el Gobierno señala que si se suspenden las exportaciones a Venezuela totalmente, se perderán cerca de 1,3 puntos del PIB y mas de 100.000 empleos.

  • El Parlamento Andino se reúne en sesión extraordinaria en Lima para analizar el conflicto entre Ecuador y Colombia.

  • Los cancilleres del Grupo de Río se reúnen en Santo Domingo con el telón de fondo de la crisis.

  • El gobernante ecuatoriano se entrevista en Caracas con Cristina Fernández, presidenta de Argentina, y con Yolanda Pulecio, la madre de Íngrid Betancourt, antes de viajar a Managua.

  • En Nicaragua Correa dice que espera una "condena clara" de Colombia en la reunión de Santo Domingo y asegura que Uribe sabía desde diciembre pasado de contactos con las Farc para liberar a otros doce rehenes.

  • Se celebran en Colombia y distintas ciudades de Europa y América marchas por la paz en Colombia, convocadas contra de la violencia paramilitar.

  • El secretario general de la OEA afirma que pese al acuerdo logrado del miércoles aún falta mucho para resolver el conflicto entre ambos países.

  • 7 de marzo: Inicia la Cumbre del Grupo de Rio con la finalidad principal de tratar la crisis Colombo/Ecuatoriana, que yá trasciende a otros países y amenaza con romper la paz de la región.

  • El gobierno ecuatoriano inicia su exposición haciendo a Colombia las acusaciones de violación de su soberanía. Luego de un acalorado debate donde no faltaron acusaciones y calificativos, dice que es posible que entre los muertos en el ataque al campamento de las Farc pueda haber cinco mexicanos.

  • Uribe denuncia en la reunión del Grupo de Río tener una carta de un jefe guerrillero a otro según la cual las Farc ayudaron a financiar la campaña presidencial de Correa. El mandatario ecuatoriano lo desmiente.

  • El Gobierno venezolano hace un esfuerzo por distender los ánimos y el presidente Chávez hace una exortación a detener la vorágine que podriamos lamentar por mucho tiempo, hace votos por la paz y por el acuerdo humanitario, tambien aclara que Venezuela no financia fuerzas irregulares en Colombia, ni en ninguna otra parte del planeta. Luego anuncia pruebas de vida de 10 policiales y militares colombianos que son rehenes de las Farc y que podrían ser liberados.

  • El discurso del Presidente Chávez es aplaudido profusamente por todos los presentes y la reunión se distiende. El presidente de República Dominicana Leonel Fernandez y el presidente mexicano Felipe Calderon, hacen gestiones ante los gobiernos de Ecuador y Colombia para lograr un acuerdo.

  • El presidente Uribe hace gala de su capacidad política y oratoria, y defiende su Política de Seguridad Democrática y las bondades de la Ley de Justicia y Paz. Explica los resultados obtenidos y aporta cifras. Rechaza que el sea el promotor del paramilitarismo en Colombia y que esté ligado al narcotráfico.

  • Una resolución consensuada es redactada y leida publicamente, el presidente Rafael Correa acepta oficialmente superar la crisis, pero en lo personal no se siente satisfecho y manifiesta que no podrá olvidar el incidente. - Los presidentes de Colombia, Ecuador, nicaragua y Venezuela culminan la XX Cumbre del Grupo de Río acuerdan con un apretón de manos superar la crisis diplomática.

  • Chavez dice a la salida de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río, que el gran derrotado de esta crisis es George W. Bush y el imperialismo norteamericano.

2009


  • 12 de Agosto: El Ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, abre la posibilidad de diálogo con Colombia si "lo importante, es que haya. Por favor, una renuncia a la tesis de nuestra supuesta conplicidad de la guerrilla con de las FARC"
  • 13 de Agosto: Alfonso Cano, Líder de las FARC, niega haber entregado dinero o armas a otros países. (Respuesta a Cuestionario de la Revista Cambio)
  • 16 de agosto: Presidente Alvaro Uribe Pide Perdón públicamene a Ecuador por los hechos de marzo 1 de 2008
  • 17 de agosto: Presidente Rafael Correa acepta perdón pero condionado a que Colombia retire denuncias sobre supuestos vínculos del presidente Rafael Correa con las FARC. Más otras 4 exigencias.
  • 19 de agosto: Los cacilleres de Colombia, Jaime Bermúdez y de Ecuador, Fander Falconi, se reunieron en Lima, Perú luego de participar en la XIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, para explorar "los mecanismos para empezar el proceso de diálogo" y "fundamentalmente cuáles podrían ser los pasos" (F. Falconi), el funcoinario también agregó que no se trata de un problema "que se resuelva de la noche a la mañana" o "simplemente" con "un apretón de manos", resaltó que lo importante es "la voluntad política de los dos países de acercarse a un diálogo" y "se puede construir un proceso que finalmente culmine con lo que nosotros y el pueblo ecuatoriano desea. Ecuador es un territorio de paz y quiere vivir en armonía con sus vecinos pero, evidentemente con dignidad".
  • En la misma reunión los cancilleres abrieron "las posibilidades de que un centro de mediación internacional procese los planteamientos" de ambos Gobiernos (Jaime Bermúdez)
  • "Hay que tener cuidado de no caer en una práctica de alienación, es decir, de separar la realidad del discurso", sostuvo Bermúdez al referirse a las condiciones pedidas por Ecuador a Colombia como premisa para restablecer las relaciones

Fuentes: Revista Cambio, Aporrea.org, http://molierico.blogspot.com/ , 24 horas Libre Perú, diario El Tiempo

jueves, 13 de agosto de 2009

Cronología de la crisis entre Colombia y Venezuela 2001 - 2008

Este es el largo y tortuoso recorrido de las críticas relaciones de Colombia con Venezuela desde el 2001 al 2008, este es un trabajo de compilación realizado teniendo en cuenta varias fuentes de información (*)
Compilador: Miguel González, Politólogo

2001: Hugo Chávez incluye en su plan de desarrollo el tema del conflicto armado de Colombia, lo cual justifica sus futuras intervenciones políticas en el país vecino.


2002: La oposición del gobierno venezolano, liderada por Pedro Carmona, intenta derrocar a Hugo Chávez. Carmona ahora está asilado en Bogotá. La reacción del entonces candidato a la presidencia Álvaro Uribe, fue de simpatía hacia el golpe.


Marzo de 2003: Los roces comienzan. Ya se han presentado algunos malentendidos por los frecuentes rumores sobre los nexos entre la guerrilla de las Farc y el presidente venezolano y por el mantenimiento del asilo político de Pedro Carmona en Colombia. Chávez planea una reunión con su homólogo y expresa que “ahora, vamos a poner las cosas en su sitio, a respetarnos mutuamente, trabajar y construir juntos. Agradezco al presidente Álvaro Uribe la propuesta de una reunión".


Diciembre de 2004 – Enero de 2005: Primera crisis diplomática. La captura del vocero internacional de las Farc, Rodrigo Granda, el 13 de diciembre en la capital venezolana, a la que Chávez calificó como secuestro y violación a la soberanía de su país, produjo la primera fractura en las relaciones políticas de implicaciones económicas para ambos países. Su resolución se dio casi 20 días después, a partir de un comunicado del gobierno colombiano y la posterior visita de Uribe al Palacio de Miraflores. La reunión se retrasó 15 días por una afectación de salud del mandatario colombiano.


Noviembre de 2005: Las relaciones económicas se estrechan. El 24 de ese mes, en la ciudad de Punto Fijo, estado venezolano de Falcón, los presidentes firman el acuerdo para la construcción de un gasoducto entre La Guajira (Colombia) y Maracaibo (Venezuela). Chávez le confirma a Uribe que “estaremos siempre con la mano abierta hacia Colombia, con el corazón abierto hacia Colombia. Pase lo que pase, estaremos siempre, estamos incluso ‘condenados’ a ser hermanos".


Febrero de 2006: Un supuesto plan para eliminar a Chávez. El gobierno colombiano enfrenta la acusación de querer asesinar al presidente Chávez por cuenta de las declaraciones de un ex paramilitar ante autoridades venezolanas. Supuestamente el ex director del DAS Jorge Noguera conocía anticipadamnte el plan. Nunca se comprueba el intento de asesinato.


2007



  • 5 de agosto: La senadora colombiana Piedad Córdoba pide a Chávez que abogue ante Uribe por un acuerdo humanitario que permita el canje de secuestrados en manos de las FARC por unos 500 guerrilleros presos.


  • 17 de agosto: El Gobierno colombiano da la "bienvenida" a la cooperación de Chávez en el tema de los rehenes.-31 de agosto: Uribe y Chávez oficializan en Bogotá la mediación del presidente venezolano para el intercambio humanitario.


  • 19 de noviembre: El Gobierno colombiano da plazo hasta el 31 de diciembre para las gestiones de Chávez y Córdoba, al considerar que no hay avances.


  • 21 de noviembre: Uribe pone fin a la mediación de Chávez y Córdoba por las llamadas de éstos al alto mando militar del país, a pesar de la oposición del gobernante colombiano a esos contactos.-22 de noviembre: Chávez acepta la decisión "soberana" de Colombia de poner fin a su mediación, pero la considera "lamentable".


  • 24 de noviembre: El presidente venezolano dice sentirse "traicionado" por Uribe y destaca que las relaciones se verán afectadas, mientras su colega colombiano reitera su "disposición de mantener un diálogo constructivo".


  • 25 de noviembre: Chávez anuncia la congelación de las relaciones con Colombia y tacha de "mentiroso" a Uribe, quien a su vez pide a su colega no "incendiar el continente" y lo acusa de promover un "proyecto expansionista que no tendrá entrada en Colombia".


  • 26 de noviembre: El gobernante venezolano afirma que su homólogo colombiano es un "vocero de la oligarquía antibolivariana".


  • 27 de noviembre: Chávez niega que lleve a cabo un "proyecto expansionista" con la riqueza petrolera de su país, califica a Uribe de "triste peón del imperio" y llama a consultas a su embajador en Bogotá, Pável Rondón, para evaluar los lazos bilaterales.


  • 28 de noviembre: Chávez afirma que, mientras Uribe sea mandatario de Colombia, no tendrá "ninguna relación" ni con él ni con su Gobierno.


  • 18 de diciembre: Las FARC anuncian que liberarán a la ex candidata a la Vicepresidencia Clara Rojas, su hijo Emmanuel -nacido en cautiverio- y la ex congresista Consuelo González, como desagravio a Chávez por la cancelación de su gestión.

2008





  • 10 de enero
: Rojas, con su hijo, y González vuelven a la libertad en el departamento colombiano del Guaviare, desde donde son trasladadas a Caracas para reunirse con sus familiares y Chávez.

  • 11 de enero: Chávez pide a la comunidad internacional que reconozca a las FARC y al Ejército de Liberación Nacional (ELN) como grupos insurgentes y los saque de la lista de terroristas, propuesta que es rechazada por Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea.


  • 16 de enero: Chávez acusa a Uribe de ser un instrumento de EE.UU. que amenaza la paz y la integración de Latinoamérica, y asegura que, desde Bogotá, conspiran para matarlo y generar un conflicto armado entre ambos países.-Colombia envía una nota de protesta a Caracas en la que pide a Chávez "cesar las agresiones" y subraya que el presidente venezolano "confunde la cooperación con la injerencia".


  • 17 de enero: La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba un proyecto que reconoce la beligerancia a las FARC y el ELN, mientras la Cancillería de ese país afirma que el Gobierno de Uribe no está comprometido con la paz.


  • 20 de enero: Chávez llama "cobarde, mentiroso, cizañero y maniobrero" a Uribe y dice que un "hombre así no merece ser presidente de nada, menos de un país", sino que "sirve para ser jefe de una mafia".


  • 21 de enero: Desde París, Uribe afirma que no responde a los insultos de Chávez, "por respeto al pueblo hermano de Venezuela".


  • 25 de enero: Chávez acusa a Uribe de estar "fraguando" una "provocación bélica" que podría "prender una guerra" y asegura que EE.UU. prepara desde Colombia una agresión militar contra Venezuela.


  • 27 de febrero: Las FARC liberan a los ex parlamentarios Gloria Polanco, Orlando Beltrán, Luis Eladio Pérez y Jorge Eduardo Géchem, en un nuevo gesto de "desagravio" a Chávez.


  • 1 de marzo: El Gobierno de Colombia anuncia que asestó el mayor golpe en las cuatro décadas de existencia de las FARC, al matar al "número dos" y portavoz internacional de esa guerrilla, "Raúl Reyes", en suelo ecuatoriano.-Chávez advirtió a Colombia que sería "causa de guerra" si intentara una incursión militar en Venezuela en busca de presuntos miembros de las FARC.


  • 2 de marzo: Chávez ordenó el "cierre" de la embajada de Venezuela en Colombia y la movilización de "10 batallones" militares hacia la frontera.


  • 9 de marzo: Las diferencias diplomáticas entre Colombia y Venezuela quedan zanjadas en la Cumbre de Río, gracias a la mediación del presidente dominicano Leonel Fernández. El Gobierno venezolano anuncia que enviará un embajador a Bogotá.


  • 10 de marzo: El embajador de Colombia en Venezuela, Fernando Marín, expulsado por Chávez a comienzos de mes, regresa a Caracas.


  • 15 de mayo: Chávez descalifica el informe de la Policía Internacional (Interpol) entregado en Bogotá, en el que el organismo certifica que las computadoras de "Reyes", en las que aparecen documentos que supuestamente establecen nexos entre las FARC y los Gobiernos de Venezuela y de Ecuador, no fueron alteradas.


  • 16 de mayo: El Gobierno venezolano dice que una "comisión de 60 hombres del Ejército colombiano (...) fue interceptada" en Los Bancos del Municipio Páez del estado de Apure, a "800 metros de la línea fronteriza en territorio venezolano".


  • 17 de mayo: Uribe indica que si se comprueba que tropas colombianas entraron en territorio venezolano pedirá excusas al Gobierno de su colega.


  • 23 de mayo: Una comisión técnica que inspeccionó la frontera establece que tropas colombianas no cruzaron a Venezuela.


  • 2 de junio: Los cancilleres de Colombia, Fernando Araújo, y de Venezuela, Nicolás Maduro, reanudan en la XXXVIII Asamblea General de OEA, en la ciudad colombiana de Medellín, el diálogo para reactivar las relaciones bilaterales.


  • 8 de junio: Chávez pide a las FARC liberar sin condiciones a los secuestrados, lo que para los analistas supuso el inicio del cambio de posición del mandatario venezolano.


  • 10 de junio: El Gobierno venezolano informa que distribuirá gratuitamente en todo el país el libro "Las patrañas de la supercomputadora", que recoge las supuestas "mentiras" contenidas en los ordenadores atribuidos a "Raúl Reyes".


  • 14 de junio: Uribe confirma que sostendrá una reunión con Chávez en Venezuela.


  • 11 de junio: Uribe y Chávez se entrevistarán en el estado de Falcón



  • Fuentes: Revista Cambio, Agencia AFP, Colombia.com, http://www.rtve.es/noticias/20080711/cronologia-de-crisis-entre-colombia-venezuela/114410.shtml, Revista Semana http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=113464, El Espectador.com http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo156549-venezuela-y-colombia-se-enfrentan-nueva-escalada-de-tensiones-diplo, Diario el Comercio de Quito, Ecuador; Caracol Radio

    viernes, 24 de julio de 2009

    Serie: Los Colombianos desde hace más de 40 años siguen con “las Manos en alto” y comprobando que “Al Pueblo Nunca le Toca”

    De héroes, a villanos de la libertad a la Incertidumbre de los vientos de guerra en el vecindario y contienda Electoral
    Por: Miguel González, Polítologo
    En medio de la parapolítica; la incertidumbre del acuerdo humanitario; la extradición como alternativa política para alejarse de la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de los paramilitares y la crisis de las relaciones con los países vecinos. Las colombianas y los colombianos sólo alcanzaron a celebrar la navidad, protestar por la violencia y escuchar las alarmas de la crisis financiera y económica. Aun sin entender lo del referendo, el tema de la reelección enredado, una crisis humanitaria ignorada no por ello insignificante, se enfrentan de nuevo a los rumores de conflicto fronterizo por las bases prestadas a los norteamericanos en plena apertura electoral para la presidencia. El país entrará en campaña por la presidencia sin saber cuales son los candidatos y programas que necesita Colombia para salir de la encrucijada. ¡Qué dolor de cabeza! Estos dos años 2008 y 2009, con gran posibilidad de continuidad en el 2010 hasta…
    Esta es la presentación de la serie en la que trataré los temas arriba mencionados, como para medio entener la Colombia del Siglo XXI.

    viernes, 3 de abril de 2009

    La Nueva Suramérica en Proceso de Emancipación

    Tomado de: Le Monde Diplomatique, en Español. Viernes 3 de abril de 2009.
    Abril 2009 No. 162

    Por Ignacio Ramonet

    La nueva Suramérica

    En El Salvador, la reciente victoria de Mauricio Funes, candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), tiene un triple significado. Por primera vez, la izquierda consigue arrebatarle el mando a la derecha dura que había dominado siempre este país desigual (el 0,3% de los salvadoreños acapara el 44% de la riqueza), con más de un tercio de los habitantes bajo el umbral de pobreza y otro tercio obligado a emigrar a Estados Unidos. Este éxito electoral demuestra, además, que el FMLN tuvo razón al abandonar, en 1992 y en el contexto del fin de la guerra fría, la opción guerrillera (después de un conflicto de doce años que causó 75.000 muertos), y al adoptar la vía del combate político y de las urnas. A estas alturas, en esta región, un movimiento guerrillero armado está fuera de lugar. Ese es el mensaje subliminal que transmite, en particular a las FARC de Colombia, esta victoria del FMLN. Por último, confirma que los vientos favorables a las izquierdas siguen soplando con fuerza en Suramérica (1). Desde la histórica victoria de Hugo Chávez en Venezuela hace diez años, que abrió el camino, y a pesar de las campañas de terror mediático, más de una decena de Presidentes progresistas han sido elegidos por voto popular con programas que anuncian transformaciones sociales de gran amplitud, redistribución más justa de la riqueza e integración política de los sectores sociales hasta entonces marginados o excluidos.
    Cuando en el resto del mundo, y muy particularmente en Europa, las izquierdas, alejadas de las clases populares y comprometidas con el modelo neoliberal causante de la crisis actual, parecen agotadas y desprovistas de ideas, en Suramérica, estimuladas por la poderosa energía del movimiento social, los nuevos socialistas del siglo XXI desbordan de creatividad política y social. Estamos asistiendo a un renacimiento, a una verdadera refundación de ese continente y al acto final de su emancipación, iniciada hace dos siglos por Simón Bolívar y los Libertadores. Aunque muchos europeos (hasta de izquierdas) lo sigan ignorando -a causa de la colosal muralla de mentiras que los grandes medios de comunicación han edificado para ocultarlo-, Suramérica se ha convertido en la región más progresista del planeta. Donde más cambios se están produciendo en favor de las clases populares y donde más reformas estructurales están siendo adoptadas para salir de la dependencia y del subdesarrollo. A partir de la experiencia de la Revolución Bolivariana de Venezuela, y con el impulso de los presidentes Evo Morales de Bolivia y Rafael Correa de Ecuador se ha producido un despertar de los pueblos indígenas. Asimismo, estos tres Estados se han dotado significativamente, por vía de referéndum, de nuevas Constituciones. Removida en sus cimientos por vientos de esperanza y de justicia, Suramérica ha dado también un rumbo nuevo al gran sueño de integración de los pueblos, no sólo de los mercados. Además del Mercosur, que agrupa a los 260 millones de habitantes de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela, la realización más innovadora para favorecer la integración es la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Sus miembros (2) han conseguido una estabilidad que les ha permitido consagrarse a la lucha contra la pobreza, la miseria, la marginalidad, el analfabetismo, para asegurar a los ciudadanos educación, salud, vivienda y empleo dignos. Han obtenido asimismo, gracias al proyecto Petrosur, una mayor cohesión energética y también un aumento significativo de su producción agrícola para avanzar hacia la soberanía alimentaria. Gracias a la creación del Banco del Sur y de una Zona Monetaria Común (ZMC), progresan igualmente hacia la creación de una moneda común cuyo nombre podría ser el sucre (3). Varios Gobiernos suramericanos (4) dieron, el 9 de marzo pasado, un paso más que parecía inconcebible: decidieron constituir el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), un organismo de cooperación militar creado a través de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), organización fundada en Brasilia en mayo de 2008. Gracias a estos recientes instrumentos de cooperación, la nueva Suramérica acude más unida que nunca a su gran cita con Estados Unidos en la Cumbre de las Américas que se celebra en Puerto España (Trinidad y Tobago) del 17 al 19 de abril. Allí, los mandatarios suramericanos debatirán con el nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, quien expondrá su visión de las relaciones con sus vecinos del sur. En su reciente visita a Washington, el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, le pidió a Obama que levantase por completo el embargo económico contra Cuba, argumentando que es algo a lo que se oponen todos los países de la región (5). El pasado 11 de marzo, Washington había anunciado que los cubanoamericanos podrán visitar a quien deseen en la isla una vez al año y permanecer en ella tanto tiempo como quieran. Aunque durante su campaña electoral, Obama prometió mantener el embargo parece que se avecina una era de acercamiento entre La Habana y Washington. Ya era hora. Queda pendiente normalizar también las relaciones con Venezuela y Bolivia. Más ampliamente, Washington debe admitir que aquello del "patio trasero" pasó a la historia. Que los pueblos de Suramérica se han puesto en marcha. Y que, esta vez, no se detendrán. Notas:
    (1) El concepto de Suramérica, del que se proclama partidario el bolivarianismo venezolano, rebasa el de "América Latina". Porque reconoce la participación de las naciones indígenas y de los afrodescendientes; y abarca a países y territorios cuya "latinoamericanidad" sigue siendo cuestionada. En otras palabras, el concepto tradicional de "América Latina" se queda corto para definir el espacio suramericano como conjunto de realidades, desde Río Grande y el Caribe hasta la Tierra de Fuego. (2) Bolivia, Cuba, República Dominicana, Honduras, Nicaragua y Venezuela (Ecuador es país observador). (3) Sistema Único de Compensación Regional. (4) Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. (5) Costa Rica y El Salvador, los dos únicos países de la región que no tenían relaciones diplomáticas con La Habana, anunciaron en marzo pasado su decisión de restablecerlas.

    Imagen Evo morales tomada de www.cartoonstock.com