martes, 16 de septiembre de 2008

Indice de Estados Fallidos 2007


Por: Miguel González/Politólogo

Foreign Policy (FP) publicó el Indice de Estados Fallidos (Failed State Index) 2007 en su número de Julio/ agosto 2007[i], en donde señala a la rampante corrupción, a las élites predadoras monopolizadoras del poder, a la ausencia de la ley (justicia) y a las severas divisiones étnicas como algunos de los factores por los cuales la seguridad y estabilidad de muchos países y del mundo mismo se encuentran bajo riesgo o deterioradas. Los investigadores de FP y de The Fund for Peace, organizaciones investigadoras independientes, utilizaron 12 indicadores sociales, económicos y militares para clasificar 177 estados en orden de sus vulnerabilidades para padecer conflictos internos violentos o enfrentar deterioros sociales, varios de los países tenidos en cuenta ya padecen tales situaciones.

Al dar una mirada a los países de América Latina que aparecen en el estudio como los de mayor riesgo se encuentra en el primer grupo, con bandera roja (alto riesgo), Haití en el lugar 11 siendo Sudan el estado más fallido del mundo que lidera la lista. Seguido de Haití se encuentra Colombia en el puesto No. 33 como alerta naranja (riesgo medio) acompañado en los puestos 59 y 60 por Bolivia y Guatemala respectivamente; República Dominicana en el 69, Nicaragua en el 72, Ecuador en el 73, Venezuela en el 74, Cuba se encuentra ubicada en el 77, seguida por Perú en el 87, El Salvador en el 92, Honduras en el 94, Paraguay y México en el 101 y 102 respectivamente, Brasil en el 117 y Jamaica cierra en el lugar123. Seguido en alerta moderada (amarilla) se encuentran Panamá en el puesto 131, Costa Rica en el 140, Argentina en el 150 seguido por Uruguay en el 151 y en el 159 aparece Chile como el mejor ubicado de la región y más cercano a los países sostenibles siendo el más estable Noruega en el puesto 177.

Teniendo en cuenta lo anterior un importante número de las naciones latinoamericanas se encuentran en riesgo naranja y muy pocas califican en la etiqueta de moderados y menos de sostenibles. Lo interesante es que al revisar el mismo reporte del año 2005 se observa progreso en el ranking de algunos países: así Haití superó un punto, estaba en el puesto 10 de estados fallidos, como sorpresa Colombia se encontraba en el puesto 14, República Dominicana en el lugar 19, Venezuela en el 21 y cerrando la alerta roja Guatemala en el 31, siendo los países que mostraron avances notables al lado de Perú, Ecuador, Honduras, Cuba y Brasil que ocupaban los lugares 40, 41, 58 y 62 respectivamente. Esta evolución atrae la atención pues salvo Colombia, por sus condiciones del conflicto en el que vive por más de cuatro décadas, la mayoría de países se ubican en riesgo medio para 2007, por lo cual es primordial analizar el movimiento político que se está llevando a cabo en la región durante la última década, en la que se vislumbran cambios en las formas de gobernar. Denominadas por diversos analistas como giros polarizadores de la política del continente, para preguntarse si todo ello es mera especulación, o los nuevos gobiernos y las transformaciones constitucionales emprendidas o motivadas por ellos han colaborado para que las vulnerabilidades de los estados se contrarresten en favor de la gobernabilidad democrática, se respeten los derechos humanos fundamentales y se disminuyan los índices de Pobreza que pese a los adelantos en las metas para el 2015 “persisten varios problemas debido al lento ritmo de erradicación de la pobreza extrema y a la desigualdad en los niveles de ingresos en la región”[ii] según datos suministrados por el Informe de los Objetivos del Milenio (ODM) 2007 publicado por las Naciones Unidas,.

Para responder los interrogantes antes formulados se hace necesario revisar los cambios recientes en las formas liderazgo y el impacto que los gobiernos latinoamericanos han tenido sobre la ciudadanía durante la última década en la que varios países de la región están experimentando transformaciones en sus gobiernos desde el triunfo de Hugo Chávez en las elecciones para asumir la presidencia de Venezuela en 1998, quien son su ideología del Socialismo del Siglo XXI ha generado divergencias entre los diversos estilos de gobernar que venían en la décadas del 80 y 90, e inclusive con el denominado gobierno moderado de Lula Da Silva, presidente de Brasil desde el año 2003. Siendo estos dos presidentes considerados los que marcan actualmente el liderazgo en América Latina, el primero apoyado fuertemente por Fidel Castro en Cuba y Evo Morales, Bolivia 2005 y acompañado tímidamente por Rafael Correa (2006) y el Gobierno de Uruguay, Tabaré Vásquez (2005), así mismo Chávez ha celebrado acuerdos de cooperación con países de otros continentes, Irán y Bostwana, por ejemplo. Por otra parte en Centro América en la misma línea recientemente Daniel Ortega ganó las elecciones en Nicaragua (2006), asimismo Manuel López Obrador aunque no ganó las contiendas electorales en México, obtuvo una votación amplia que generó un grave problema electoral en el país al punto de dividirlo políticamente y puso en aprietos al actual presidente Felipe Calderón.

Por otra parte en la región hay gobiernos considerados distanciados ideológicamente de los gobiernos antes mencionados, como es el caso de Alvaro Uribe Vélez presidente de Colombia desde el 2002, Oscar Arias Costa Rica, 2006 y Alán García del Perú quien asumió la presidencia desde junio 2006 luego de enfrentarse a Ollanta Humala, candidato cercano al presidente venezolano Hugo Chávez. Esta situación viene marcando una polarización en la América Latina contemporánea y se podría decir del hemisferio, sin responder a las urgentes necesidades de mayor equidad social, respeto por los derechos humanos, al contrario la pobreza, la pérdida de gobernabilidad, la intolerancia y la inequidad han incrementado, haciendo más conflictiva la situación social y política en el continente.
[i] Los estudios mencionados pueden ser consultados http://www.foreignpolicy.com/ y http://www.fundforpeace.org/fsi.
[ii] “En verdad, el informe indica, la disminución de las tasas de pobreza en América Latina y el Caribe ha sido solamente marginal, desde 10% en 1990 hasta 9% en 2004. Al mismo tiempo, la disparidad en el ingreso sigue siendo la mayor entre todos los países en desarrollo; y a la quinta parte más pobre de la población corresponde solo un 3% del consumo nacional”. Comunicado de Prensa Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2007. En América Latina y el Caribe, una situación contradictoria. La pertinaz pobreza contrarresta los adelantos en el desarrollo, según un informe de las Naciones Unidas. México, D.F. 2 de julio de 2007 [on line]
http://www.eclac.cl/prensa/noticias/comunicados/6/29036/MDGReport07L_AmericaprS.pdf
Imagen tomada de www.alternativaenblanco.com

No hay comentarios: